Congreso Nacional de Industriales de la Madera ratifica que Colombia debe encaminarse hacia una cultura forestal

  • Durante el primer Congreso Nacional de Industriales de la Madera, se trataron temas como la ampliación del consumo per cápita en Colombia y la proyección de crecimiento del sector con miras a aumentar su aporte a la economía nacional.

Colombia, abril 2023. La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, realizó el primer Congreso Nacional de Industriales de la Madera, con la participación de empresarios, emprendedores, gobierno, legisladores, representantes de la academia y de la comunidad. Durante los dos días del congreso, FEDEMADERAS manifestó su interés en afrontar de la mano del Gobierno Nacional los retos que se vienen presentando para mitigar el cambio climático, detener la deforestación y potencializar la bioeconomía, este último tema con la intención de generar triple valor compartido en la sociedad colombiana.

Hay que caminar hacia una identidad y cultura forestal consistente en: el uso masificado de la madera, ampliar su consumo per cápita en Colombia, y articular una política pública de Estado que vele por aumentar los aportes del sector a la economía del país. Las decisiones de política se deben enfocar bajo expectativas racionales, no adaptativas, considerando que el 0,89% de aporte al PIB nacional tiene la potencialidad de ser más del 5%”, afirma Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional de FEDEMADERAS.

Durante el congreso también se destacó el trabajo con las comunidades, esto mediante diversas asociaciones y proyectos, como Visión Amazonía y el Consejo Comunitario de Cocomacia, consolidando a través del mercado de carbono una alternativa susceptible de continuar innovando la financiación de corto plazo de estos proyectos, posibilitando al mediano plazo la protección y productividad de los bosques naturales y el incremento de los cultivos de plantaciones forestales comerciales.

Además, Vásquez destacó que se está trabajando fuertemente en derrumbar estereotipos y mitos entorno a la madera, el uso y valor percibido por la sociedad sobre los bosques, sus productos y servicios derivados.

Uno de los puntos más relevantes fue la invitación de FEDEMADERAS a estudiar las políticas y experiencias internacionales que han tenido éxito, pero sosteniendo que “no es recomendable imitarlas, Colombia debe buscar su propio modelo acorde con su statu quo técnico, político y social”, asevera Vásquez.

Esto es una invitación al país para pensar en hacer de la red forestal y de la madera un Proyecto de Interés Nacional Estratégico, PINE, con el reto de hacer sostenible en el corto plazo un negocio cuya materia prima se obtiene en el largo plazo. Una efectiva comunicación hacia el ecosistema resultará en un mejor entendimiento y por ende saltar de la potencialidad que tiene Colombia, hacia una realidad con
contundente aporte a la bioeconomía nacional.

Además, actores del gobierno nacional deben comprender que la industria necesita lo que provee la tierra, no necesariamente para ello debe ser dueño de ella, es decir, los proyectos y empresarios trabajan de la mano con las personas que hoy habitan y son dueñas de los terrenos, desmitificando cualquier otra interpretación con relación a estos aspectos.

Igualmente y dependiendo de la aprobación final del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, será necesario retomar la iniciativa para la construcción y presentación de una nueva Ley Forestal Integral, aspecto que en el proyecto inicial se ha desdibujado, teniendo como prioridad tres ítems:

  1. Contar con una sola autoridad intra sectorial que coordine la gestión productiva del bosque natural, los cultivos de plantaciones forestales comerciales y las cadenas industriales de productos y servicios derivados de ellos.

  2. Promover una Ley Forestal que beneficie a todos los actores de la red forestal y de la madera.

  3. Crear Clústeres Regionales de Bioeconomía como instrumento para la creación de cadenas de valor de mayor impacto y competitividad.

Asimismo, bajo el lema “construyendo un país forestal, segundo proveedor de madera de la región” se ratificó la idea de que Colombia llegue a ser el segundo productor forestal y de madera de Latinoamérica en un periodo de tres décadas. Aunque para lograr lo anterior, se manifestó que se deben adoptar medidas que permitan duplicar las plantaciones forestales comerciales y la producción de madera actual, esto permitiría lograr que para 2052, el sector aporte a precios constantes de 2022 un 9% del PIB del país.

Una de los más importantes logros de este primer congreso, es la naciente conexión de la red forestal y de la madera, con la política de reindustrialización liderada por el Ministerio de Comercio, pues en la actualidad no existe una agenda en la materia.

Lo anterior inspira una nueva conexión con el Ministerio de Vivienda para desarrollar la construcción sostenible con madera y a través de ella disminuir el déficit de vivienda rural y urbana.

A destacar también está la preocupación por generar seguridad física, jurídica y financiera al sector privado, con la intención de mejorar las condiciones de inversión y con ello en el marco de una política integral rural, lograr cadenas productivas y pensiones dignas para el campesino, indígena y miembro de la comunidad étnica.

Nuestros especialistas

Juan Miguel Vásquez SuarezDirector Ejecutivo FEDEMADERAS

Juan Miguel se desempeña actualmente como Director Ejecutivo Nacional de FEDEMADERAS. Cuenta con más de 23 años de experiencia en diferentes posiciones gerenciales del sector público y privado en Colombia. Sus pergaminos académicos como economista, los complementa con un MBA y una especialización en Negocios Internacionales y Mercados de Capital, y actualmente cursa estudios de maestría en Business Analytics & Data Strategy, y es doctorando en Dirección de Empresas.

Juan Miguel Vásquez SuarezDirector Ejecutivo FEDEMADERAS

Juan Miguel se desempeña actualmente como Director Ejecutivo Nacional de FEDEMADERAS. Cuenta con más de 23 años de experiencia en diferentes posiciones gerenciales del sector público y privado en Colombia. Sus pergaminos académicos como economista, los complementa con un MBA y una especialización en Negocios Internacionales y Mercados de Capital, y actualmente cursa estudios de maestría en Business Analytics & Data Strategy, y es doctorando en Dirección de Empresas.

closepopup
Luis Alberto VillegasViceministro de Asuntos Agropecuarios

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Luis Alberto VillegasViceministro de Asuntos Agropecuarios

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

closepopup
Sandra VilardyViceministra de Políticas y Normalización Ambiental Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Sandra VilardyViceministra de Políticas y Normalización Ambiental Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
closepopup
Luis Gilberto MurilloEmbajador de Colombia en los Estados Unidos
Luis Gilberto MurilloEmbajador de Colombia en los Estados Unidos
closepopup
María Fernanda VáldesViceministra de Desarrollo Empresarial

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

María Fernanda VáldesViceministra de Desarrollo Empresarial

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

closepopup
Andrés Toro ValenciaPresidente Junta Directiva Nacional FEDEMADERAS

Andrés se desempeña actualmente como Gerente General del Grupo Núcleos de Madera y funge como Presidente de la Junta Directiva Nacional de FEDEMADERAS. A esta experiencia se adiciona su intervención como asesor de la Junta Directiva de Flores El Capiro S.A, y miembro de las Juntas Directivas de Laboratorios Medick S.A y de Agrícola ARA S.A.S. Sus pergaminos académicos como Negociador Internacional con énfasis en Economía de la Universidad de EAFIT, los complementa con un master en Administración de Negocios del Centro Universitario Villanueva de España.

Andrés Toro ValenciaPresidente Junta Directiva Nacional FEDEMADERAS

Andrés se desempeña actualmente como Gerente General del Grupo Núcleos de Madera y funge como Presidente de la Junta Directiva Nacional de FEDEMADERAS. A esta experiencia se adiciona su intervención como asesor de la Junta Directiva de Flores El Capiro S.A, y miembro de las Juntas Directivas de Laboratorios Medick S.A y de Agrícola ARA S.A.S. Sus pergaminos académicos como Negociador Internacional con énfasis en Economía de la Universidad de EAFIT, los complementa con un master en Administración de Negocios del Centro Universitario Villanueva de España.

closepopup
Carlos Andrés LópezPresidente Refocosta

Carlos se desempeña actualmente como Presidente de Refocosta SAS y Canal Clima, compañías del Grupo Valorem, y ostenta una trayectoria de 27 años en posiciones de liderazgo en organizaciones del sector de la economía sostenible y responsable. Sus pergaminos académicos como ingeniero de producción se complementan con una especialización en gerencia logística, un programa de Alta Gerencia en Liderazgo y Ética Empresarial, un MBA y actualmente finaliza un Master en Filosofía para los retos contemporáneos.

Carlos Andrés LópezPresidente Refocosta

Carlos se desempeña actualmente como Presidente de Refocosta SAS y Canal Clima, compañías del Grupo Valorem, y ostenta una trayectoria de 27 años en posiciones de liderazgo en organizaciones del sector de la economía sostenible y responsable. Sus pergaminos académicos como ingeniero de producción se complementan con una especialización en gerencia logística, un programa de Alta Gerencia en Liderazgo y Ética Empresarial, un MBA y actualmente finaliza un Master en Filosofía para los retos contemporáneos.

closepopup
Francisco OcampoDirector Ejecutivo ASOCARBONO

Francisco, con una trayectoria de más de 11 años en desarrollo de proyectos de carbono, aforestación/reforestación – REDD+, es actualmente el director ejecutivo de ASOCARBONO, la Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono. Sus pergaminos de administrador de empresas los complementa con una especialización en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes.

Francisco OcampoDirector Ejecutivo ASOCARBONO

Francisco, con una trayectoria de más de 11 años en desarrollo de proyectos de carbono, aforestación/reforestación – REDD+, es actualmente el director ejecutivo de ASOCARBONO, la Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono. Sus pergaminos de administrador de empresas los complementa con una especialización en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes.

closepopup
Luis Antonio DazaGerente General Madeformas

Líder de MaderFormas, empresa colombiana de carpintería arquitectónica, miembro del grupo de empresarios mentores MEGA de la CCB. Ha sido docente en diversas universidades y asesor de entidades públicas nacionales. Sus pergaminos académicos como Administrador Público se complementan con posgrados en Administración, Economía y Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales.

Luis Antonio DazaGerente General Madeformas

Líder de MaderFormas, empresa colombiana de carpintería arquitectónica, miembro del grupo de empresarios mentores MEGA de la CCB. Ha sido docente en diversas universidades y asesor de entidades públicas nacionales. Sus pergaminos académicos como Administrador Público se complementan con posgrados en Administración, Economía y Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales.

closepopup
Adolfo AristizabalSocio Fundador Aristizabal y Jinete SAS

Adolfo, con una trayectoria de más de 40 años entendiendo y profundizando sobre el enfoque industrial de la madera, es socio fundador de Aristizábal y Jinete. Co Fundador de FEDEMADERAS, ha participado en más de 100 ferias mundiales, visitado proyectos forestales e industriales en los 5 continentes entorno a la madera, estudiando el desarrollo sostenible a partir de la misma. Administrador de empresas y fotógrafo de la State University of New York, su mensaje es “La madera, único recurso para la construcción que es renovable, reciclable, biodegradable y que captura el CO2 durante su crecimiento, es la materia prima del futuro de Colombia”.

Adolfo AristizabalSocio Fundador Aristizabal y Jinete SAS

Adolfo, con una trayectoria de más de 40 años entendiendo y profundizando sobre el enfoque industrial de la madera, es socio fundador de Aristizábal y Jinete. Co Fundador de FEDEMADERAS, ha participado en más de 100 ferias mundiales, visitado proyectos forestales e industriales en los 5 continentes entorno a la madera, estudiando el desarrollo sostenible a partir de la misma. Administrador de empresas y fotógrafo de la State University of New York, su mensaje es “La madera, único recurso para la construcción que es renovable, reciclable, biodegradable y que captura el CO2 durante su crecimiento, es la materia prima del futuro de Colombia”.

closepopup
Liborio Moreno PereaVocal Junta Directiva del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato
Liborio Moreno PereaVocal Junta Directiva del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato
closepopup
Ricardo ÁvilaAnalista Senior El Tiempo

Ricardo goza de una amplia experiencia en el sector público y privado. En el primero estuvo a cargo de la Consejería Económica, la Secretaría Privada de la Presidencia de la Republica y el Viceministerio de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el gobierno Gaviria. En el segundo ha sido editor Económico de la revista Semana, cofundador de la Revista Cambio, Director del diario Portafolio y actualmente es analista senior del diario EL TIEMPO con una columna de la mayor importancia y lecturabilidad todos los domingos. Al mismo tiempo de ser merecedor de un premio Simón Bolívar de Periodismo, sus estudios en economía los complementó con un máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh y una especialización en Desarrollo de América Latina.

Ricardo ÁvilaAnalista Senior El Tiempo

Ricardo goza de una amplia experiencia en el sector público y privado. En el primero estuvo a cargo de la Consejería Económica, la Secretaría Privada de la Presidencia de la Republica y el Viceministerio de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el gobierno Gaviria. En el segundo ha sido editor Económico de la revista Semana, cofundador de la Revista Cambio, Director del diario Portafolio y actualmente es analista senior del diario EL TIEMPO con una columna de la mayor importancia y lecturabilidad todos los domingos. Al mismo tiempo de ser merecedor de un premio Simón Bolívar de Periodismo, sus estudios en economía los complementó con un máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh y una especialización en Desarrollo de América Latina.

closepopup
Rafael De La TorreGerente de Planeación Forestal y Análisis en ArborGen

Gerente de Planeación Forestal y Análisis en ArborGen, compañía del sector forestal en Georgia, Estados Unidos, y ostenta una trayectoria de más de 30 años en posiciones de liderazgo con énfasis en análisis financieros de inversiones forestales, valoración de la propiedad intelectual y comercialización de nuevos productos tecnológicos en mercados maduros y emergentes. Sus pergaminos académicos como ingeniero forestal se complementan con una maestría en Manejo Forestal y un doctorado en Finanzas y Negocios Forestales en la Universidad de Georgia.

Rafael De La TorreGerente de Planeación Forestal y Análisis en ArborGen

Gerente de Planeación Forestal y Análisis en ArborGen, compañía del sector forestal en Georgia, Estados Unidos, y ostenta una trayectoria de más de 30 años en posiciones de liderazgo con énfasis en análisis financieros de inversiones forestales, valoración de la propiedad intelectual y comercialización de nuevos productos tecnológicos en mercados maduros y emergentes. Sus pergaminos académicos como ingeniero forestal se complementan con una maestría en Manejo Forestal y un doctorado en Finanzas y Negocios Forestales en la Universidad de Georgia.

closepopup
Paulo HernándezSocio Fundador Forestry Consulting Group

Paulo, antes de conformar su propia empresa, se desempeñó como Director de Proyectos Forestales en la multinacional MGM Innova y anterior a este cargo trabajó como analista de inversión forestal del Grupo Ecos. Hoy es consultor en temas de Valoración Económica, Inventarios Forestales y desarrollo de proyectos de Carbono, siendo co fundador de Forestry Consulting El es ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Socioeconomía Ambiental del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica.

Paulo HernándezSocio Fundador Forestry Consulting Group

Paulo, antes de conformar su propia empresa, se desempeñó como Director de Proyectos Forestales en la multinacional MGM Innova y anterior a este cargo trabajó como analista de inversión forestal del Grupo Ecos. Hoy es consultor en temas de Valoración Económica, Inventarios Forestales y desarrollo de proyectos de Carbono, siendo co fundador de Forestry Consulting El es ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Socioeconomía Ambiental del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica.

closepopup
Jehison BohórquezLíder comunitario del Núcleo de desarrollo forestal Los Puertos, Guaviare

Tecnólogo en control ambiental y estudiante de 5 semestre de ingeniería agroforestal en la UNAD. Orgullosamente campesino y vivo en la vereda puerto Cubarro en el municipio de calamar Guaviare, soy líder comunitario del Núcleo de desarrollo forestal los puertos y secretario de la cooperativa multiactiva agroforestal del Itilla COAGROITILLA.

Jehison BohórquezLíder comunitario del Núcleo de desarrollo forestal Los Puertos, Guaviare

Tecnólogo en control ambiental y estudiante de 5 semestre de ingeniería agroforestal en la UNAD. Orgullosamente campesino y vivo en la vereda puerto Cubarro en el municipio de calamar Guaviare, soy líder comunitario del Núcleo de desarrollo forestal los puertos y secretario de la cooperativa multiactiva agroforestal del Itilla COAGROITILLA.

closepopup
Daniel BonillaFundador Taller de Arquitectura de Bogotá

Daniel es co fundador del Taller de Arquitectura de Bogotá, en donde ha desarrollado proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial con un enfoque fundamentado en cinco pilares: lo colectivo, la flexibilidad, el estudio de la envolvente, la estructura como elemento integral, y los sistemas aditivos. Con un reconocimiento amplio brindado por revistas especializadas y periódicos nacionales e internacionales, y múltiples distinciones en bienales y premios de arquitectura, complementa sus estudios de arquitectura con un Master en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford y otros estudios en Dublín y Milán.

Daniel BonillaFundador Taller de Arquitectura de Bogotá

Daniel es co fundador del Taller de Arquitectura de Bogotá, en donde ha desarrollado proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial con un enfoque fundamentado en cinco pilares: lo colectivo, la flexibilidad, el estudio de la envolvente, la estructura como elemento integral, y los sistemas aditivos. Con un reconocimiento amplio brindado por revistas especializadas y periódicos nacionales e internacionales, y múltiples distinciones en bienales y premios de arquitectura, complementa sus estudios de arquitectura con un Master en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford y otros estudios en Dublín y Milán.

closepopup
Natalia QuevedoCEO Inverbosques

Natalia se desempeña actualmente como CEO de Inverbosques y en sus más de 20 años de experiencia en cargos directivos de empresas del sector forestal ha liderado la implementación de la gestión social y ambiental en varias compañías de este sector y de la industria de la madera en Colombia. Su activa participación como miembro de diferentes Juntas Directivas de gremios relacionados con el sector agrícola, forestal y de mercados de carbono, la complementa con sus estudios de Economía Empresarial.

Natalia QuevedoCEO Inverbosques

Natalia se desempeña actualmente como CEO de Inverbosques y en sus más de 20 años de experiencia en cargos directivos de empresas del sector forestal ha liderado la implementación de la gestión social y ambiental en varias compañías de este sector y de la industria de la madera en Colombia. Su activa participación como miembro de diferentes Juntas Directivas de gremios relacionados con el sector agrícola, forestal y de mercados de carbono, la complementa con sus estudios de Economía Empresarial.

closepopup
Daniel Alberto Aguilar CorralesDirector Técnico Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierra UPRA

Daniel desde hace 10 años se desempeña como Director Técnico Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, en donde su experiencia se ha concentrado en la generación de políticas de uso del suelo rural agropecuario, adecuación de tierras y análisis de dinámicas de uso del suelo. Complementa sus estudios de ingeniería forestal con un master en Gerencia Ambiental y gerencia en sistemas integrados de gestión.

Daniel Alberto Aguilar CorralesDirector Técnico Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierra UPRA

Daniel desde hace 10 años se desempeña como Director Técnico Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, en donde su experiencia se ha concentrado en la generación de políticas de uso del suelo rural agropecuario, adecuación de tierras y análisis de dinámicas de uso del suelo. Complementa sus estudios de ingeniería forestal con un master en Gerencia Ambiental y gerencia en sistemas integrados de gestión.

closepopup
José Ignacio MuñozLíder Gobernanza Forestal Visión Amazonía

José tiene más de 20 años de trayectoria en gestión y planificación ambiental. Tras 16 años al frente de CORPOAMAZONIA, con una visión modera y encaminada al Plan de Ordenación Forestal de 2.173.444 ha. Actualmente es el líder del pilar de mejoramiento de la gobernanza Forestal del proyecto Visión Amazonía.

José Ignacio MuñozLíder Gobernanza Forestal Visión Amazonía

José tiene más de 20 años de trayectoria en gestión y planificación ambiental. Tras 16 años al frente de CORPOAMAZONIA, con una visión modera y encaminada al Plan de Ordenación Forestal de 2.173.444 ha. Actualmente es el líder del pilar de mejoramiento de la gobernanza Forestal del proyecto Visión Amazonía.

closepopup
Mauricio RodríguezPresidente CO2CERO

Mauricio, con una background emprendedor al haber fundado más de 30 compañías, es actualmente Presidente y fundador de CO2CERO y ECOLOGIC. Como uno de los fundadores de Asocarbono, su paso por la academia lo ha identificado como un líder en temas asociados a la sostenibilidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Javeriana y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo del INALDE.

Mauricio RodríguezPresidente CO2CERO

Mauricio, con una background emprendedor al haber fundado más de 30 compañías, es actualmente Presidente y fundador de CO2CERO y ECOLOGIC. Como uno de los fundadores de Asocarbono, su paso por la academia lo ha identificado como un líder en temas asociados a la sostenibilidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Javeriana y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo del INALDE.

closepopup
María Olga PeñaDirectora de Desarrollo Rural Sostenible (e) DNP
María Olga PeñaDirectora de Desarrollo Rural Sostenible (e) DNP
closepopup
Fernando Leyva PinzónLíder de desarrollo rural bajo en emisiones de GEI, Proyecto Biocarbono Orinoquía

Fernando, con más de 25 años de experiencia en la formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos, hoy en día lidera el área de desarrollo rural bajo en emisiones de GEI del proyecto Biocarbono Orinoquía, del Banco Mundial. Como ingeniero agrícola y máster en Economía Agrícola, su paso por el sector público y privado concebir una destreza única para el análisis de escenarios y modelamiento para la toma de decisiones del sector.

Fernando Leyva PinzónLíder de desarrollo rural bajo en emisiones de GEI, Proyecto Biocarbono Orinoquía

Fernando, con más de 25 años de experiencia en la formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos, hoy en día lidera el área de desarrollo rural bajo en emisiones de GEI del proyecto Biocarbono Orinoquía, del Banco Mundial. Como ingeniero agrícola y máster en Economía Agrícola, su paso por el sector público y privado concebir una destreza única para el análisis de escenarios y modelamiento para la toma de decisiones del sector.

closepopup
Diego MoraRepresentate País FAO

Diego goza de una amplia experiencia en programas internacionales de desarrollo empresarial y política pública. Sus pasos por la CEPAL, Oxfam y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, le han brindado una visión supra nacional que hoy le permite dirigir temporalmente la representación de la FAO en Colombia. Sus pergaminos lo condujeron de la politología y la profundización en economía, a un máster en desarrollo en la Universidad de Rotterdam.

Diego MoraRepresentate País FAO

Diego goza de una amplia experiencia en programas internacionales de desarrollo empresarial y política pública. Sus pasos por la CEPAL, Oxfam y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, le han brindado una visión supra nacional que hoy le permite dirigir temporalmente la representación de la FAO en Colombia. Sus pergaminos lo condujeron de la politología y la profundización en economía, a un máster en desarrollo en la Universidad de Rotterdam.

closepopup
Andrés VillegasPresidente Georgia Forestry Association

Andrés, con más de 20 años de experiencia en administración de recursos naturales y forestales, es desde el 2015 el Presidente de la Asociación Forestal de Georgia un estado que ha desarrollado una industria forestal comercial del tamaño de 20 veces las hectáreas plantada para tal fin en Colombia. Sus estudios en Biología, los ha complementado con profundizaciones en estadística y un título de administración y liderazgo del MIT.

Andrés VillegasPresidente Georgia Forestry Association

Andrés, con más de 20 años de experiencia en administración de recursos naturales y forestales, es desde el 2015 el Presidente de la Asociación Forestal de Georgia un estado que ha desarrollado una industria forestal comercial del tamaño de 20 veces las hectáreas plantada para tal fin en Colombia. Sus estudios en Biología, los ha complementado con profundizaciones en estadística y un título de administración y liderazgo del MIT.

closepopup
Claudia JiménezGerente General Estrategias C&C SAS

Claudia, es Socia y Gerente General de Jiménez & Asociados S.A.S. y su muy amplia experiencia la ha llevado por el liderazgo de la Asociación Colombiana de Minería, de la Consejería Presidencial de la República, las Embajadas de Colombia en Suiza y Liechtenstein, y el Departamento Nacional de Planeación en donde lideró el Programa Presidencial de Renovación de la Administración Pública, Sus pergaminos académicos ostentan un PhD en derecho de la Université de Paris II Panthéon-Assas, un máster en Derecho Público Interno, especialización en Derecho Administrativo y el Programa de Desarrollo Directivo del INALDE.

Claudia JiménezGerente General Estrategias C&C SAS

Claudia, es Socia y Gerente General de Jiménez & Asociados S.A.S. y su muy amplia experiencia la ha llevado por el liderazgo de la Asociación Colombiana de Minería, de la Consejería Presidencial de la República, las Embajadas de Colombia en Suiza y Liechtenstein, y el Departamento Nacional de Planeación en donde lideró el Programa Presidencial de Renovación de la Administración Pública, Sus pergaminos académicos ostentan un PhD en derecho de la Université de Paris II Panthéon-Assas, un máster en Derecho Público Interno, especialización en Derecho Administrativo y el Programa de Desarrollo Directivo del INALDE.

closepopup
Juan Fernando VásquezDirector General Dexco Colombia SA

Juan Fernando ha sido Director General por 14 años de Dexco Colombia, antes Tablemac, la mayor empresa productora de paneles de madera en el país, integrada verticalmente desde lo forestal. Tiene más de 30 años de experiencia en empresas manufactureras. Es ingeniero mecánico con estudios de maestría en economía.

Juan Fernando VásquezDirector General Dexco Colombia SA

Juan Fernando ha sido Director General por 14 años de Dexco Colombia, antes Tablemac, la mayor empresa productora de paneles de madera en el país, integrada verticalmente desde lo forestal. Tiene más de 30 años de experiencia en empresas manufactureras. Es ingeniero mecánico con estudios de maestría en economía.

closepopup
Mauricio LópezPresidente Primadera

Mauricio se define como una persona que ha tenido la oportunidad de participar en proyectos de greenfield, re estructurar compañías, crear equipos de alto desempeño y participar en juntas de compañías extraordinarias. Actualmente es el Presidente de Primadera, y sus estudios profesionales los complementa con dos maestrías en administración de empresas.

Mauricio LópezPresidente Primadera

Mauricio se define como una persona que ha tenido la oportunidad de participar en proyectos de greenfield, re estructurar compañías, crear equipos de alto desempeño y participar en juntas de compañías extraordinarias. Actualmente es el Presidente de Primadera, y sus estudios profesionales los complementa con dos maestrías en administración de empresas.

closepopup
César Polanco TapiaProfesor Pregrado Ingeniería Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas

César es el Coordinador Curricular del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y su trayectoria profesional como director industrial lo ha llevado a experiencias y logros en las organizaciones Refocosta y Central de Maderas – Bosques del Futuro. Sus pergaminos académicos ostentan un PhD en Recursos Forestales de la Universidad de Sao Paulo, un máster en Ingeniería Industrial y otro en Ingeniería Civil de la Universidad de Los Ándes. Es especialista en ingeniería de la producción de su alma máter, a la cual presta hoy sus conocimientos.

César Polanco TapiaProfesor Pregrado Ingeniería Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas

César es el Coordinador Curricular del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y su trayectoria profesional como director industrial lo ha llevado a experiencias y logros en las organizaciones Refocosta y Central de Maderas – Bosques del Futuro. Sus pergaminos académicos ostentan un PhD en Recursos Forestales de la Universidad de Sao Paulo, un máster en Ingeniería Industrial y otro en Ingeniería Civil de la Universidad de Los Ándes. Es especialista en ingeniería de la producción de su alma máter, a la cual presta hoy sus conocimientos.

closepopup
Gina Marcela Amado SaavedraInvestigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
Gina Marcela Amado SaavedraInvestigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
closepopup
Luz Marina MantillaDirectora Instituto Sinchi

Luz Marina es una profunda conocedora de los diferentes componentes de la biodiversidad de nuestra Amazonía. La investigación es su pasión y la ha llevado a conducir los destinos del Instituto Sinchi desde 1997. Además de sus pergaminos en Biología, ostenta un máster en biología con énfasis en Micología, otro máster en Gobierno y Políticas Públicas.

Luz Marina MantillaDirectora Instituto Sinchi

Luz Marina es una profunda conocedora de los diferentes componentes de la biodiversidad de nuestra Amazonía. La investigación es su pasión y la ha llevado a conducir los destinos del Instituto Sinchi desde 1997. Además de sus pergaminos en Biología, ostenta un máster en biología con énfasis en Micología, otro máster en Gobierno y Políticas Públicas.

closepopup
Fernando Andrés RamírezCoordinador Cadenas de Valor Proyecto Probosques - GIZ

Fernando cuenta con 15 años de experiencia en desarrollo rural, agronegocios, negocios verdes, producción sostenible de cadenas agrícolas y sistemas agroforestales. Actualmente es el Coordinador de las Cadenas de Valor del Proyecto Probosques – GIZ. Sus estudios en ingeniería forestal los complementa con un magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Fernando Andrés RamírezCoordinador Cadenas de Valor Proyecto Probosques - GIZ

Fernando cuenta con 15 años de experiencia en desarrollo rural, agronegocios, negocios verdes, producción sostenible de cadenas agrícolas y sistemas agroforestales. Actualmente es el Coordinador de las Cadenas de Valor del Proyecto Probosques – GIZ. Sus estudios en ingeniería forestal los complementa con un magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

closepopup
Valentina SuárezGerente General Silvotecnia

Valentina posee 25 años de experiencia dentro de las cuales 11 han sido en empresas forestales. Se desempeña en la actualidad como Gerente General de Silvotecnia, empresa prestadora de servicios forestales, sostenibilidad, Management y consultoría con presencia en 8 departamentos de Colombia, y que aporta más de 600 empleos formales a nuestra economía. Lo anterior lo complementa con sus conocimientos como ingeniería de producción de la Universidad Eafit y próximamente un MBA en la Universidad Nacional.

Valentina SuárezGerente General Silvotecnia

Valentina posee 25 años de experiencia dentro de las cuales 11 han sido en empresas forestales. Se desempeña en la actualidad como Gerente General de Silvotecnia, empresa prestadora de servicios forestales, sostenibilidad, Management y consultoría con presencia en 8 departamentos de Colombia, y que aporta más de 600 empleos formales a nuestra economía. Lo anterior lo complementa con sus conocimientos como ingeniería de producción de la Universidad Eafit y próximamente un MBA en la Universidad Nacional.

closepopup
Carlos RincónDocente Universidad Tecnológica de Pereira

Carlos es un investigador y apasionado por la construcción sostenible a través de diversos materiales, entre ellos la madera. Actualmente trabaja en el Grupo de Investigación en Producción Más Limpia de la Universidad Tecnológica de Pereira y adelanta su investigación doctoral sobre Historia Cultural, Arquitectura Sustentable y Ciencias Ambientales. Es arquitecto y cuenta con una maestría como énfasis a su desarrollo investigativo.

Carlos RincónDocente Universidad Tecnológica de Pereira

Carlos es un investigador y apasionado por la construcción sostenible a través de diversos materiales, entre ellos la madera. Actualmente trabaja en el Grupo de Investigación en Producción Más Limpia de la Universidad Tecnológica de Pereira y adelanta su investigación doctoral sobre Historia Cultural, Arquitectura Sustentable y Ciencias Ambientales. Es arquitecto y cuenta con una maestría como énfasis a su desarrollo investigativo.

closepopup
Angela María PenagosPresidente FINAGRO

Ángela ha desarrollado su ejercer profesional en diferentes ámbitos como en el Departamento Nacional de Planeación, en el Instituto en Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y en la academia. Actualmente es la Presidente de FINAGRO y sus estudios en economía los complementa con un Máster en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes.

Angela María PenagosPresidente FINAGRO

Ángela ha desarrollado su ejercer profesional en diferentes ámbitos como en el Departamento Nacional de Planeación, en el Instituto en Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y en la academia. Actualmente es la Presidente de FINAGRO y sus estudios en economía los complementa con un Máster en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes.

closepopup
Andrés VergaraCo Fundador Ecosistema Jaguar

Andrés, con más de 15 años de experiencia desarrollando negocios de alto impacto en el país, hace 8 años fundó Ecosistema Jaguar, siendo su CEO en la actualidad, dedicándose a las áreas de agtech, abastecimiento, agricultura regenerativa, descarbonización y edutech rural. Este liderazgo de una organización que es Empresa B Certificada, elegida Best for the World en el 2019 y ANDI del futuro, lo complementa con unos pergaminos como diseñador industrial, máster en gerencia de empresas sociales y otros estudios en la Universidad de Sao Paolo sobre diseño sostenible.

Andrés VergaraCo Fundador Ecosistema Jaguar

Andrés, con más de 15 años de experiencia desarrollando negocios de alto impacto en el país, hace 8 años fundó Ecosistema Jaguar, siendo su CEO en la actualidad, dedicándose a las áreas de agtech, abastecimiento, agricultura regenerativa, descarbonización y edutech rural. Este liderazgo de una organización que es Empresa B Certificada, elegida Best for the World en el 2019 y ANDI del futuro, lo complementa con unos pergaminos como diseñador industrial, máster en gerencia de empresas sociales y otros estudios en la Universidad de Sao Paolo sobre diseño sostenible.

closepopup
Ramón Leal LealDirector Ejecutivo ASOCARS

Ramón, con más de 30 años de experiencia en la dirección de entidades del orden nacional y regional, especialmente en el sector ambiental, actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, ASOCARS. Sus 11 años al frente de CORPONOR los complementa con sus conocimientos como ingeniero civil, especialista en Administración Pública.

Ramón Leal LealDirector Ejecutivo ASOCARS

Ramón, con más de 30 años de experiencia en la dirección de entidades del orden nacional y regional, especialmente en el sector ambiental, actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, ASOCARS. Sus 11 años al frente de CORPONOR los complementa con sus conocimientos como ingeniero civil, especialista en Administración Pública.

closepopup
Sandra ValenzuelaDirectora Ejecutiva WWF Colombia

Sandra, con más de 25 años de experiencia en temas ambientales y con un enfoque especial en la conservación de la Amazonía, es actualmente la Directora Ejecutiva de WWF Colombia, posición desde donde también contribuye como codirectora del grupo de especialistas global de la Lista Verde y manejo efectivo de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN). Sus pergaminos académicos como abogada y especialista en Derecho Ambiental, las complementa con una doble maestría en Ciencias Ambientales y Políticas de Desarrollo de la Universidad de Ohio.

Sandra ValenzuelaDirectora Ejecutiva WWF Colombia

Sandra, con más de 25 años de experiencia en temas ambientales y con un enfoque especial en la conservación de la Amazonía, es actualmente la Directora Ejecutiva de WWF Colombia, posición desde donde también contribuye como codirectora del grupo de especialistas global de la Lista Verde y manejo efectivo de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN). Sus pergaminos académicos como abogada y especialista en Derecho Ambiental, las complementa con una doble maestría en Ciencias Ambientales y Políticas de Desarrollo de la Universidad de Ohio.

closepopup
Yadid OrdóñezGerente de Estándares y Políticas FSC Latinoamérica

Yadid actualmente es responsable de supervisar y dar apoyo técnico a los desarrolladores de estándares de manejo forestal en América Latina y apoya la implementación en la región de las políticas de FSC. Posee amplia experiencia en la elaboración, implementación y monitoreo de proyectos en manejo y gobernanza forestal en cooperación con el sector privado, ONGs nacionales e internacionales, gobiernos y comunidades en América Latina. De formación como Ingeniera Forestal, cuenta con una maestría en Manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad.

Yadid OrdóñezGerente de Estándares y Políticas FSC Latinoamérica

Yadid actualmente es responsable de supervisar y dar apoyo técnico a los desarrolladores de estándares de manejo forestal en América Latina y apoya la implementación en la región de las políticas de FSC. Posee amplia experiencia en la elaboración, implementación y monitoreo de proyectos en manejo y gobernanza forestal en cooperación con el sector privado, ONGs nacionales e internacionales, gobiernos y comunidades en América Latina. De formación como Ingeniera Forestal, cuenta con una maestría en Manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad.

closepopup
Juan Pablo BustamanteCoordinador de inversión de GGGI en Colombia

Juan Pablo, con una amplia experiencia en el sector público y financiero en temas relacionados con desarrollo sostenible de población rural y del sector agropecuario, actualmente se desempeña como Coordinador de Inversión de GGGI en Colombia. El liderazgo en componentes de inversión, estructurando proyectos bancables y de incubación, lo complementa con la destreza de los temas gracias a su magister en economía y desarrollo sostenible, y economía ambiental.

Juan Pablo BustamanteCoordinador de inversión de GGGI en Colombia

Juan Pablo, con una amplia experiencia en el sector público y financiero en temas relacionados con desarrollo sostenible de población rural y del sector agropecuario, actualmente se desempeña como Coordinador de Inversión de GGGI en Colombia. El liderazgo en componentes de inversión, estructurando proyectos bancables y de incubación, lo complementa con la destreza de los temas gracias a su magister en economía y desarrollo sostenible, y economía ambiental.

closepopup
Nicolás PomboVicepresidente de la División Forestal de Smurfit Kappa Colombia

Nicolás se desempeña actualmente como Vicepresidente de la División Forestal de Smurfit Kappa Colombia, empresa líder en la producción de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel, al mismo tiempo que es la mayor recicladora de cartón y papel, y la mayor reforestadora privada del país. Con más más de 34 años de experiencia profesional en diversas posiciones de Smurfit Kappa, así como en varias Juntas Directivas sectoriales, aporta a una visión integral complementada por sus pergaminos académicos como ingeniero civil, maestrías en Ingeniería Ambiental de Marquette University y master en Administración Industrial en Purdue University, y estudios de especialización en Sistemas de Protección Ambiental en Suecia, Gerencia del Desarrollo Sostenible en Japón, Negociación Ambiental en el MIT y Liderazgo en INSEAD de Francia.

Nicolás PomboVicepresidente de la División Forestal de Smurfit Kappa Colombia

Nicolás se desempeña actualmente como Vicepresidente de la División Forestal de Smurfit Kappa Colombia, empresa líder en la producción de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel, al mismo tiempo que es la mayor recicladora de cartón y papel, y la mayor reforestadora privada del país. Con más más de 34 años de experiencia profesional en diversas posiciones de Smurfit Kappa, así como en varias Juntas Directivas sectoriales, aporta a una visión integral complementada por sus pergaminos académicos como ingeniero civil, maestrías en Ingeniería Ambiental de Marquette University y master en Administración Industrial en Purdue University, y estudios de especialización en Sistemas de Protección Ambiental en Suecia, Gerencia del Desarrollo Sostenible en Japón, Negociación Ambiental en el MIT y Liderazgo en INSEAD de Francia.

closepopup
Guillermo Vásquez VelásquezDecano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Guillermo actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con más de 30 publicaciones sobre la relación de los bosques plantados y el agua, siendo a su vez consultor e investigador en la materia en esferas de Brasil, Alemania y México. Sus pergaminos como ingeniero forestal los complementa con una maestría en estudios urbanos regionales y un PhD en Ecología.

Guillermo Vásquez VelásquezDecano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Guillermo actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con más de 30 publicaciones sobre la relación de los bosques plantados y el agua, siendo a su vez consultor e investigador en la materia en esferas de Brasil, Alemania y México. Sus pergaminos como ingeniero forestal los complementa con una maestría en estudios urbanos regionales y un PhD en Ecología.

closepopup
Omar Aubrelio MeloDecano Facultad de Ingeniería Forestal Universidad del Tolima

Omar Aubrelio cuenta con amplia experiencia laboral como Docente universitario, Director Departamento de Ciencias Forestales, y Director del Centro Forestal Tropical bajo Calima. Actualmente es el Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, su casa mater como ingeniero forestal. Es Doctor en Ciencias agropecuarias y Magister en Silvicultura y Manejo de Bosques de la Universidad Nacional de Colombia.

Omar Aubrelio MeloDecano Facultad de Ingeniería Forestal Universidad del Tolima

Omar Aubrelio cuenta con amplia experiencia laboral como Docente universitario, Director Departamento de Ciencias Forestales, y Director del Centro Forestal Tropical bajo Calima. Actualmente es el Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, su casa mater como ingeniero forestal. Es Doctor en Ciencias agropecuarias y Magister en Silvicultura y Manejo de Bosques de la Universidad Nacional de Colombia.

closepopup
Hayder Osvaldo Bautista HerreraDecano Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Hayder es experto en temas gerenciales, consultor y conferencista en temas relacionados con mercadeo, ventas, propuesta de valor, comportamiento del consumidor e investigación de mercados. Posee una amplia experiencia en el entorno académico e investigativo, luego del cual hace pocas semanas ha asumido el nuevo reto de la Decanatura de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De profesión ingeniero industrial, es especialista en gerencia de mercadeo y en pedagogía en gestión ambiental, y cuenta con una maestría en mercadeo agroindustrial.

Hayder Osvaldo Bautista HerreraDecano Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Hayder es experto en temas gerenciales, consultor y conferencista en temas relacionados con mercadeo, ventas, propuesta de valor, comportamiento del consumidor e investigación de mercados. Posee una amplia experiencia en el entorno académico e investigativo, luego del cual hace pocas semanas ha asumido el nuevo reto de la Decanatura de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De profesión ingeniero industrial, es especialista en gerencia de mercadeo y en pedagogía en gestión ambiental, y cuenta con una maestría en mercadeo agroindustrial.

closepopup
Jorge Augusto MontoyaDecano (e) Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria Universidad Tecnológica de Pereira

Jorge es Profesor titular desde hace 25 años en la Universidad Tecnológica de Pereira. Tiene 20 años de experiencia industrial en la Industria de la Guadua y estuvo 14 años en la industria textil. Es Presidente de FEDEGUDUA y Decano actualmente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria Universidad Tecnológica de Pereira. Es ingeniero mecánico, ingeniero en madera de Hamburgo, magister en Medio Ambiente y Desarrollo y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Hamburgo.

Jorge Augusto MontoyaDecano (e) Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria Universidad Tecnológica de Pereira

Jorge es Profesor titular desde hace 25 años en la Universidad Tecnológica de Pereira. Tiene 20 años de experiencia industrial en la Industria de la Guadua y estuvo 14 años en la industria textil. Es Presidente de FEDEGUDUA y Decano actualmente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria Universidad Tecnológica de Pereira. Es ingeniero mecánico, ingeniero en madera de Hamburgo, magister en Medio Ambiente y Desarrollo y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Hamburgo.

closepopup
Julia MirandaRepresentante a la Cámara

Julia tiene una amplia experiencia en el sector pública, en donde se desempeñó como Jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del IDU y Directora del DAMA, hoy Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá. Fue directora de Parques Nacionales Naturales entre 2004 y 2020 y actualmente es Representante a la Cámara por el Partido Nuevo Liberalismo para el periodo 2022 – 2026. Integra actualmente la Comisión Quinta Constitucional y otras accidentales, entre las que se destaca la de Bosques y Cambio Climático. Es abogada y tiene una especialización en derecho medioambiental.

Julia MirandaRepresentante a la Cámara

Julia tiene una amplia experiencia en el sector pública, en donde se desempeñó como Jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del IDU y Directora del DAMA, hoy Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá. Fue directora de Parques Nacionales Naturales entre 2004 y 2020 y actualmente es Representante a la Cámara por el Partido Nuevo Liberalismo para el periodo 2022 – 2026. Integra actualmente la Comisión Quinta Constitucional y otras accidentales, entre las que se destaca la de Bosques y Cambio Climático. Es abogada y tiene una especialización en derecho medioambiental.

closepopup
Miguel UribeSenador de la República

Miguel fue secretario de gobierno de Bogotá en la administración de Enrique Peñalosa y concejal de Bogotá en el período 2012-2015. Fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones locales de 2019. Actualmente es senador para el periodo 2022-2026, siendo cabeza de lista del Partido Centro Democrático. Es abogado y cuenta con una maestría en Políticas Públicas. Integra la comisión tercera constitucional.

Miguel UribeSenador de la República

Miguel fue secretario de gobierno de Bogotá en la administración de Enrique Peñalosa y concejal de Bogotá en el período 2012-2015. Fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones locales de 2019. Actualmente es senador para el periodo 2022-2026, siendo cabeza de lista del Partido Centro Democrático. Es abogado y cuenta con una maestría en Políticas Públicas. Integra la comisión tercera constitucional.

closepopup
Cesar PachónSenador de la República

César es un reconocido líder social, vocero de organizaciones de campesinos y productores agropecuarios del país. Ha sido presidente del Movimiento Social y Campesino Dignidad Papera y ha liderado proyectos sociales y comunitarios de gran impacto social. Es Ingeniero Agrónomo, investigador del grupo de Ecofisiología Vegetal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, líder del Paro Nacional Agrario del año 2013, vocero nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana y actualmente es senador por el Pacto Histórico, integrando la comisión quinta constitucional.

Cesar PachónSenador de la República

César es un reconocido líder social, vocero de organizaciones de campesinos y productores agropecuarios del país. Ha sido presidente del Movimiento Social y Campesino Dignidad Papera y ha liderado proyectos sociales y comunitarios de gran impacto social. Es Ingeniero Agrónomo, investigador del grupo de Ecofisiología Vegetal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, líder del Paro Nacional Agrario del año 2013, vocero nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana y actualmente es senador por el Pacto Histórico, integrando la comisión quinta constitucional.

closepopup
Felipe ArbouinViceministro de Vivienda, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (por confirmar)
Felipe ArbouinViceministro de Vivienda, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (por confirmar)
closepopup

Inscripciones y patrocinios