Como resultado de los diálogos en el marco de la “I Semana de Bioeconomía Colombia: contribución desde los bosques, la madera y sus servicios ecosistémicos, al desarrollo del país”
Durante décadas, la pérdida de biodiversidad y la deforestación en la Amazonía se han atribuido a una diversidad de factores, siendo la conversión de bosques para usos agropecuarios —principalmente ganadería extensiva, agricultura migratoria y cultivos de uso ilícito — las principales causas. Sin embargo, con frecuencia se ha señalado erróneamente a las plantaciones forestales como responsables de estos procesos, lo cual no corresponde con la evidencia técnica ni con la experiencia práctica en el territorio.
En el marco de la I Semana de Bioeconomía Colombiana, el III Congreso de Industriales de la Madera, organizado por FEDEMADERAS, se ha reafirmado el papel central de una red forestal y de la agroindustria de la madera como eje en la construcción de una Colombia que lidere la transición hacia una bioeconomía basada en el uso sostenible y sustentable de sus ecosistemas, conforme con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
Share this content:
