ADN@FEDEMADERASMobiliario, construcción y carpintería arquitectónica

Meta reemplaza acero y hormigón con madera maciza para la construcción sostenible de centros de datos

Meta está implementando un proyecto piloto de madera maciza para reducir la huella de carbono en la construcción de nuevos centros de datos como parte de su estrategia para lograr cero emisiones netas en toda su cadena de valor para 2030. La empresa señala que reducir las emisiones de la construcción requiere alternativas con bajas emisiones de carbono a materiales convencionales como el hormigón y el acero estructural. Meta busca acero con emisiones casi nulas mediante su membresía en la Plataforma de Compradores de Acero Sostenible de RMI y ya ha implementado varios enfoques piloto para impulsar el hormigón bajo en carbono en sus centros de datos.

La madera en masa se refiere a productos de madera de ingeniería, como vigas y columnas laminadas encoladas (glulam), contrachapado en masa, ensambles de paredes de madera y madera contralaminada (CLT), que consiste en madera aserrada gruesa encolada con vetas alternadas a 90°. Estos productos están diseñados para aplicaciones industriales, como centros de datos e incluso edificios de gran altura, y ofrecen una menor emisión de carbono que muchos materiales de ingeniería, ya que los materiales de origen biológico y de origen sostenible almacenan el carbono secuestrado durante su crecimiento.

En 2025, Meta comenzó a implementar proyectos piloto de madera maciza en sus campus de centros de datos. El primer edificio administrativo de madera maciza fue construido en el campus de Aiken, Carolina del Sur, por DPR, utilizando materiales de SmartLam. Más adelante en 2025, Meta comenzará a construir más edificios de madera maciza en sus instalaciones de Cheyenne, Wyoming, con Fortis Construction y Mercer Mass Timber, y en sus instalaciones de Montgomery, Alabama, con Hensel Phelps y Binderholz. De cara al futuro, Meta incorporará madera maciza en más edificios administrativos, almacenes y las salas de datos críticas que albergan los servidores que alimentan sus plataformas.

Meta estima que la incorporación de madera maciza en sus edificios administrativos reduce el carbono incorporado de los materiales sustituidos en aproximadamente un 41 %. Dado que los productos de madera maciza son en gran parte prefabricados, reducen la necesidad de soldadura de acero in situ, pueden agilizar los plazos varias semanas y eliminar las emisiones asociadas a los procesos de construcción habituales. Su menor peso en comparación con el acero también puede reducir los requisitos de hormigón para cimentaciones (en algunos casos, a la mitad), lo que disminuye tanto el coste como las emisiones derivadas del vertido del hormigón.

La madera maciza se puede diseñar con una mayor relación resistencia-peso que el acero, lo que la convierte en una opción robusta y adecuada para centros de datos. Su densidad y su predecible capa de carbón proporcionan una resistencia al fuego fiable, y los elementos se pueden preaislar o preensamblar para techos, paredes y otras aplicaciones. Las investigaciones indican que los diseños biofílicos con madera maciza expuesta ayudan a los ocupantes a sentirse conectados con la naturaleza, reduciendo el estrés, elevando la moral, aumentando la productividad y fomentando el bienestar del personal de operaciones e instalaciones.

El enfoque de Meta requiere auditorías externas para garantizar que la madera se obtenga y procese de forma responsable. La madera debe tener una trazabilidad transparente hasta su bosque de origen, y los bosques deben gestionarse para garantizar la salud ecológica y el impacto social a largo plazo, incluyendo condiciones laborales seguras y salarios justos en las comunidades locales. Cuando la integridad estructural lo permita, los fabricantes también pueden utilizar madera recuperada de edificios u otras fuentes. Las operaciones madereras sostenibles pueden complementar la conservación en las regiones de abastecimiento, y Meta prioriza a los proveedores comprometidos con una silvicultura climáticamente inteligente, como la reducción del riesgo de incendios forestales, las colaboraciones con tribus que gestionan tierras forestales y las prácticas que mejoran el almacenamiento de carbono y la salud ecológica mediante la restauración y la conservación.

Meta ya apoya la silvicultura sostenible a través de socios que eliminan las emisiones residuales en su camino hacia el cero neto, como BTG Pactual Timberland Investment Group en Brasil y EFM en el estado de Washington. Estos proyectos apoyan a las personas y la naturaleza más allá de los objetivos de emisiones y ayudan a garantizar un suministro sostenible de madera para la madera en masa y otros mercados.

Dado que las emisiones derivadas de la tala, el aserrado y la fabricación sostenibles de madera suelen ser mucho menores que las de la producción de acero y hormigón, la escalabilidad de materiales bajos en carbono, como la madera maciza, es crucial para un futuro con cero emisiones netas. Los edificios piloto de Meta buscan demostrar nuevos enfoques para acelerar la transición e invitar a colegas del sector a aprender y apoyar métodos de construcción en evolución y con bajas emisiones de carbono para los centros de datos del futuro.

Fuente: Portal ESG News

Share this content:

Deja una respuesta