La Amazonía perdió 1.198 hectáreas de bosque entre abril y junio, según el Ideam
Según el más reciente informe de alertas tempranas de deforestación, que elabora el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, en la Amazonia colombiana se deforestaron 1.198 hectáreas de bosque entre abril y junio de este año.
Esta cifra representa una disminución del 15,6 % frente al mismo período de 2024, cuando se deforestaron 1.419 hectáreas. De acuerdo con un comunicado emitido por el Ministerio de Ambiente, esta es la segunda cifra estimada más baja que se ha registrado en la región en los últimos cinco años.
Los dos departamentos que impulsaron la disminución en el número estimado de hectáreas deforestadas para 2025 fueron Meta, con una reducción de 345 hectáreas frente al mismo trimestre de 2024, y Caquetá, con 213 hectáreas menos que el año anterior.
Sin embargo, hubo dos departamentos que marcaron un incremento en las alertas de deforestación del Ideam en la Amazonia. Uno es Putumayo, que ha sido durante varios años el departamento amazónico con mayor deforestación. Para el segundo trimestre de 2025 reportó 140 hectáreas deforestadas más que en 2024. Mientras tanto, Guaviare también reportó un incremento de 167 hectáreas con respecto al mismo período del año anterior.
Para toda la Amazonia, “la deforestación estimada para este trimestre se concentró principalmente en los departamentos de Meta (31 %), Guaviare (26 %) y Putumayo (20 %); en ellos los municipios más afectados son Mapiripán (Meta) y Calamar (Guaviare)”, explicó el Ideam en el boletín de alertas tempranas.
¿Cuáles son los puntos con mayor deforestación en Colombia entre abril y junio?
El boletín del Ideam también registra un núcleo activo de deforestación en el país. Los núcleos son los lugares en los que hay más alertas por la pérdida de bosque que se registró durante ese trimestre.
Se trata de un área entre Puerto Lleras y Vistahermosa, ambos municipios de Meta. Las alertas se han reportado en las veredas El Darién-Cunimia y Villa La Paz, en Puerto Lleras, y en la vereda Alto Las Delicias, en Vistahermosa.
“Este núcleo está delimitado geográficamente al sur por el río Güejar, al norte por el caño Cunimia. Dicho núcleo se sitúa en las proximidades del límite norte del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, una zona de alta importancia ecológica”, agregó el Ideam en el informe.
Además de este punto, la entidad también destacó tres puntos de interés, en donde también se han reportado alertas importantes. El primero es Tibú, Norte de Santander, en donde los cultivos de uso ilícito, la expansión agrícola industrial, la ganadería extensiva y la extracción ilegal de madera han impulsado la deforestación.
El segundo es Tierralta, Córdoba, en donde se presentan los mismos motores de deforestación que en Tibú. “Se identifica una agrupación de áreas deforestadas en las veredas Resguardo Alto Sinú, Esmeralda Cruz Grande e Iwaga. Estas áreas evidencian una significativa pérdida de cobertura boscosa”, explicó el Ideam.
En esta zona, además, se encuentra el Parque Nacional Natural Paramillo, un área protegida que reportó un 25 % más de deforestación que en el segundo trimestre de 2024. Este repunte es importante, pues es un incremento considerable luego de que en 2023 se capturara una red de tala de bosques en ese parque.
El tercer punto de interés es El Bagre, en Antioquia, en donde la minería ilegal y los cultivos de uso ilícito están causando la tala de bosques. “En las veredas La Bamba, Santa Margarita, Santa Teresa y La Rica Mequí se identifican polígonos de deforestación en inmediaciones a las zonas de extracción minera del río Nechí”, advirtió el reporte.
Es importante recordar que las alertas tempranas de deforestación dan un estimado de las hectáreas de bosque perdido en el país, que monitorea el Ideam. Sin embargo, las cifras consolidadas y oficiales para 2025 se publicarán durante los primeros meses de 2026.
Fuente: El espectador
Share this content: