InternacionalTransformación primaria, tableros y paneles

Biomasa seguirá creciendo como principal combustible en Chile

Un auspicioso período es lo que esperan para los próximos meses en la asociación del rubro, creada en 2017 para difundir a la comunidad en general los beneficios de modos más sustentables de generar energía.

La crisis que actualmente está afectando a los productores madereros debido a la contracción en las tasas de plantaciones no ha afectado aún al sector productor de biomasa para bioenergía, de acuerdo a lo que sostuvo Antonio Minte Gómez, gerente de la Asociación Chilena de Biomasa A.G (AChBiom). 

El ingeniero de la U. Austral de Chile explicó que, sin embargo, forman parte la Red Futuro Madera que, junto con educar a la población general sobre estas materias como es el objetivo fundacional de la Asociación, “también queremos contribuir a hacer ver el mal momento que está viviendo el sector maderero”. 

“Recuperar el fomento a las plantaciones en Chile es fundamental”, afirma, “y a eso lamentablemente, se le suma el problema de los incendios, con lo cual hemos visto que ha disminuido la superficie plantada que representa el 99% del abastecimiento de la industria de la madera, ya que hoy día se utiliza muy poco bosque nativo y las plantaciones forestales son el principal abastecimiento de la industria”. 

“Recuperar el fomento a las plantaciones en Chile es fundamental”, afirma, “y a eso lamentablemente, se le suma el problema de los incendios, con lo cual hemos visto que ha disminuido la superficie plantada que representa el 99% del abastecimiento de la industria de la madera, ya que hoy día se utiliza muy poco bosque nativo y las plantaciones forestales son el principal abastecimiento de la industria”. 

Biomasa disponible

Esta situación afecta a una serie de actores de esa cadena productiva, incluyendo los aserraderos con el consecuente impacto en el empleo. Pero en el caso de nuestros socios productores de biomasa para proyectos de generación energética, no se han visto directamente afectados aún, detalló, ya que “se trabaja principalmente en base a los residuos de los bosques y la agricultura que pueden ser convertidos en bioenergía, y si bien los incendios son un problema para el largo plazo, en el corto se pueden utilizar esos bosques como biomasa principalmente en la generación térmica industrial”.

De entre los productos que generan los asociados de AChBiom, el que más podría verse afectado por esta falta de disponibilidad del recurso desde los aserraderos es el formato pellet, aunque este es aún un sector bastante pequeño hablando en términos relativos, si se compara con la biomasa para bioenergía de uso industrial. Este año, al igual que el 2023, existe mucho stock de pellets, por lo que se puede entregar mucha confianza al consumidor final.

Minte explica que hubo un boom de demanda de este producto a partir de los programas de recambio de calefactores domiciliarios, y si bien el pellet puede tener cabida en distintas demandas energéticas industriales, el chip es hoy el principal formato de biomasa para bioenergía industrial por lejos.

Misión y oportunidades

Fundada en 2017, en la actualidad, detalla su gerente, “AChBiom reúne a más de 40 asociados que se distribuyen entre la región de Valparaíso hasta Tierra del Fuego y que representan distintas etapas de la cadena de producción de bioenergía: productores de biocombustibles (pellet y chip, principalmente), representantes de tecnologías (tanto para la producción de biocombustibles como para la producción de energía a partir de ellos), empresas de servicios energéticos, desarrolladoras de proyectos e, incluso, representantes de la academia, entre otros”. 

“La mayor producción de biomasa para bioenergía es en las principales regiones forestales y madereras, dado que la principal biomasa que se utiliza para energía es un residuo que se aprovecha desde los bosques o desde la industria de la madera, por eso mayor producción está en la zona centro sur del país, pero la biomasa tiene un uso a nivel nacional”, detalló Minte. 

Nuevos mercados y productos

El ingeniero ve oportunidades de negocio en un aumento en la producción de pellet, dado que el precio final al consumidor es más bajo que los que tienen otros recursos como la electricidad y la parafina que, de acuerdo a sus proyecciones, “seguirán aumentando su precio por lo que el pellet para uso familiar se vuelve accesible y tenemos en carpeta importantes proyectos, ya que se han hecho inversiones que han aumentado la capacidad instalada para producirlo a contar de un aumento de demanda que tuvimos últimamente”. Todo ello, recalca, a pesar de que no se cuenta con ningún mecanismo estatal de estabilización de precios como otros combustibles.

Actualmente, son cerca de 200 mil hogares los que utilizan este biocombustible y el desafío es ampliarse además hacia el consumo que Minte denomina “institucional, como es el caso de colegios, hoteles, hospitales, etcétera, donde el pellet tendría mucho que decir, también comparado con los combustibles fósiles que hoy se utilizan. En porcentaje, hoy día cerca del 94 % de mercado del pellet es domiciliario. 

En el sector industrial ha sido más difícil introducir el pellet, “porque el chip es una muy buena alternativa, dado que sus tecnologías pueden ser más baratas dependiendo de la escala de consumo, pero sin duda hay posibilidades de nicho para pellet en este segmento”.

En este contexto, explica el dirigente gremial, “estamos comenzando a explorar la producción de otro combustible de bajo impacto ambiental: el biogás.

“La gente sabe muy poco que la biomasa es la principal fuente de energía del país inclusive por sobre el petróleo crudo y tiene, además, la ventaja de que nuestro país no depende de otros para acceder a ella y es complementaria a las otras energías renovables que están iniciando su camino en la transición energética, y esperamos que también obviamente, incrementen su participación en la matriz, como puede ser la energía eólica, solar, geotermia, y así sumarse a la bioenergía y llevar a Chile a la carbono neutralidad que el país se ha impuesto como objetivo al 2050”, concluyó el ingeniero Minte.

Fuente: Trade Digital News

Share this content:

Deja una respuesta