Actualidad

Cambio climático y reciclaje de humedad

En esta sección del capítulo 1, Killeen explica cómo los datos obtenidos por satélites desde los años 90 vienen sirviendo para comprender y modelar las interacciones entre la atmósfera, el océano y el ecosistema forestal. 

Artículo completo

Cambio climático y reciclaje de humedad 

  • En esta sección del capítulo 1, Killeen explica cómo los datos obtenidos por satélites desde los años 90 vienen sirviendo para comprender y modelar las interacciones entre la atmósfera, el océano y el ecosistema forestal. 
  • Una de las conclusiones es que las sequías en la Amazonía se volverán más frecuentes e intensas, mientras que la elevación de temperaturas aumentará el estrés en los árboles tropicales. 

A partir de la década de los años noventa, los ecólogos de ecosistemas y científicos atmosféricos de la agencia espacial brasileña se embarcaron en una sofisticada colaboración con la NASA y otras instituciones internacionales de investigación. El objetivo era comprender y modelar las interacciones entre la atmósfera, el océano y el ecosistema forestal. 

Recopilaron datos utilizando instrumentos montados en satélites, plataformas aéreas y torres de dosel, una colaboración que descubrió de qué forma las anomalías cíclicas en las temperaturas del océano, como los fenómenos de El Niño y La Niña, impulsan las sequías e inundaciones a tal escala que impactan en el Amazonas

El hallazgo más importante fue dilucidar cómo los bosques tropicales reciclan el agua entre la superficie y la troposfera superior a través de un proceso conocido como “convección profunda”, también denominado “bomba biótica”, donde este sistema natural mantiene la alta precipitación que caracteriza a la selva amazónica. 

El “Monzón de América del Sur” es determinado y controlado por la rotación de la Tierra, el cambio estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la altura de los Andes y las gradientes de presión atmosférica impulsadas por las diferencias de temperatura en Sudamérica. Fuente de datos: Marwan, N. and J. Kurths. 2015. ‘Complex network based techniques to identify extreme events and (sudden) transitions in spatio-temporal systems’. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science 25 (9): 097609.

Los impactos de la deforestación, la fragmentación y la degradación de los bosques están debilitando el reciclaje de agua, y esto está aumentando la intensidad y frecuencia de las sequías estacionales e interanuales. El riesgo es particularmente agudo en el sur de la Amazonía, una zona de transición climática donde los cambios sutiles en la sucesión ecológica pueden determinar si una zona está dominada por especies de bosques o sabanas. Dependiendo cuándo se establece una comunidad forestal, los mecanismos de retroalimentación reforzarán la bomba biótica, lo que favorece un estado de equilibrio que apoya el mantenimiento de la selva tropical. 

Puede ocurrir una transición rápida a un equilibrio no forestal si un factor ambiental clave, como la sequía, los incendios forestales o la tala, supera el umbral que altera el microclima y favorece a las especies forestales. Cuando eso ocurre, los árboles de la selva tropical sufren altas tasas de mortalidad y son reemplazados por especies adaptadas a condiciones similares a las de las sabanas abiertas. 

Los modelos climáticos muestran que las sequías en la Amazonía se volverán más frecuentes e intensas, mientras que la elevación de temperaturas aumentará el estrés en los árboles tropicales. Existe una creciente preocupación de que el sur de la Amazonía pueda sufrir dos o más años consecutivos de sequía, lo que podría desencadenar una muerte regresiva de bosques a gran escala de proporciones catastróficas. Conocida como la “hipótesis del punto de inflexión”, es una llamada de atención a los peligros de la deforestación no controlada, la tala ilegal y el uso indiscriminado del fuego por parte de pequeños agricultores y ganaderos. 

El descubrimiento más significativo económicamente de los últimos años surgió de una colaboración entre agencias meteorológicas para integrar las manifestaciones subregionales de las estaciones anuales húmedas y secas en un sistema climático común a escala continental. Bautizado como el “Monzón de América del Sur” (SAM), cuantificaba el flujo de agua desde el océano Atlántico hacia el oeste a través del Amazonas, hacia el sur a lo largo de la base de los Andes y, eventualmente, al sureste hacia los paisajes subtropicales de Bolivia, Paraguay, Brasil central y norte de Argentina. 

Comunidad de Serena, en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Archivo Hakhu Amazon

La combinación del reciclaje de agua impulsada por convección profunda dentro de la Amazonía y la distribución de agua en todo el continente por la SAM, vincula directamente la productividad de una de las zonas productoras de alimento más importantes del planeta, y la salud económica de cuatro naciones, con la conservación de la selva tropical del Amazonas

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0). 

Fuente: https://es.mongabay.com/

Share this content: