ADN@FEDEMADERASBosque Natural Sostenible

Deforestación en Colombia registró un aumento en el 2024

El 2024 registró un aumento en las cifras de deforestación en Colombia con respecto al último año, de acuerdo con datos entregados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales detallaron que el año pasado se deforestaron 113.608 hectáreas (ha). 

Este aumento, si bien representa un incremento del 43% con respecto al 2023, sigue marcando una tendencia de reducción acumulada durante los últimos tres años en el país. Entre 2022 y 2024 según lo reportado por fuentes oficiales, se ha alcanzado un descenso acumulado de 39% frente a la línea base del año 2021 (174.103 ha), lo que supera la meta del Plan Nacional de Desarrollo, el cual establece una disminución de 20%.

A lo largo del año 2024, el aumento de la deforestación se registró en departamentos como Caquetá (25.263 ha deforestadas), Guaviare (16.908 ha), Putumayo (5.443 ha) y Meta (21.107 ha), los cuales son claves de la conservación de la Amazonia del país y sus zonas de transición con la Orinoquia y los Andes. 

Para la ministra de Ambiente, Lena Estrada, esta afectación, principalmente en el Arco Amazónico, implica la pérdida de la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos. 

Departamentos como Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira, por su parte, reportaron las mayores reducciones de deforestación en Colombia con respecto al 2023.

¿Cuáles fueron las causas de la deforestación en el 2024?

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, los principales motores de deforestación en el país son la praderización con fines de acaparamiento de tierras, las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo no planificado de infraestructura de transporte, los cultivos ilícitos, la extracción ilegal de madera, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola en zonas no permitidas. 

En las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) también se registró una deforestación de 10.127 hectáreas, de las cuales 6.861 corresponden a áreas de Parques Nacionales. Este incremento se concentró principalmente en áreas protegidas de la Amazonía como los PNN Tinigua (3.684 ha), Sierra de la Macarena (3.361 ha) y Serranía de Chiribiquete (2.102 ha). 

‘La deforestación sigue siendo un factor preocupante’: WWF 

Si bien las cifras se mantienen dentro de las metas establecidas en el plan nacional de desarrollo y se presentan con una tendencia acumulada a la baja, la deforestación sigue siendo un factor preocupante por lo que implica en pérdida de biodiversidad, capacidad de adaptación de los territorios al cambio climático y disminución de capacidad de aprovisionamiento de beneficios a las comunidades humanas, principalmente en la Amazonía y sus zonas de transición con los Andes y la Orinoquia.  

Es fundamental acelerar el proceso de establecimiento de acuerdos con las comunidades en los territorios para fortalecer medios de vida y desarrollo económico que esté ligado a la protección del bosque y los ecosistemas naturales, el control de las actividades ilegales y acelerar implementación de programas que pueden ayudar a revertir la deforestación, como Herencia Colombia.

Fuente: WWF

Share this content:

Deja una respuesta