ADN@FEDEMADERASBosque Natural Sostenible

Deforestación en la Amazonía colombiana se redujo un 33%, pero el reto continua

El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, el ente oficial para el registro y monitoreo de la deforestación en el país, publicó recientemente el boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación para el primer trimestre de 2025, que fue presentado oficialmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cabeza de la jefe de esa cartera, la ministra Lena Estrada Añokazi.

De acuerdo con este boletín, el número 42 que está disponible en el portal web deI Ideam, las detecciones tempranas de deforestación en todo el territorio nacional se concentraron en 18 núcleos, en contraste con el año anterior cuando se habían detectado 5 núcleos menos. Así mismo, para los departamentos de la Amazonía se identificó una reducción del 33 % entre enero y marzo de 2025, con un total de 27.052 hectáreas, en relación con el mismo periodo de 2024, cuando se deforestaron 40.219 hectáreas.

La región amazónica, la zona con mayor reducción de la deforestación

La Amazonía colombiana, donde se concentra cerca del 60 % de la deforestación total del país, presentó en este trimestre las mayores reducciones, específicamente en los departamentos de Meta (-6.259 ha), Caquetá (-4.843 ha) y Guaviare (-2.517 ha). Así mismo, se identificó un aumento de la deforestación estimada en el departamento de Putumayo (+271 ha). La deforestación estimada para este trimestre se concentró principalmente en los departamentos de Meta (33 %), Caquetá (31 %), Guaviare (25 %) y Putumayo (9 %); en ellos los municipios más afectados son Cartagena del Chairá (Caquetá), Mapiripán (Meta), Calamar (Guaviare), La Macarena (Meta), y San Vicente del Caguán (Caquetá).

Aunque la reducción es significativa, las causas directas de la deforestación en el país se mantienen, para este trimestre se identificaron:

  • Praderización para el acaparamiento de tierras
  • Prácticas no sostenibles de ganadería extensiva
  • Infraestructura de transporte no planificada
  • Cultivos de uso ilícito
  • Expansión agrícola en áreas no permitidas
  • Extracción ilegal de madera (tala ilegal)
  • Extracción ilícita de minerales

Este listado de causas, del cual la ganadería extensiva y la praderización para el acaparamiento de tierras son unas de las más frecuentes, sigue siendo el principal reto, no solo para el gobierno nacional, sino para los proyectos y programas que llevan años trabajando de la mano de las comunidades locales para aprovechar de manera sostenible y productiva los bosques colombianos.

“Programas como REM Visión Amazonía (Fase II) siguen trabajando para contener y mitigar los efectos de la deforestación, principalmente a través de acuerdos de conservación del bosque y otros incentivos, siendo algunas de las razones por las que hoy vemos una reducción importante de la deforestación para el primer trimestre de 2025. En esta labor las comunidades vinculadas a las acciones del gobierno nacional tienen un rol vital, por eso, desde el SMByC además de apoyar estas iniciativas con el monitoreo continuo e ininterrumpido del bosque, venimos trabajando en la identificación de las causas y agentes de la deforestación de tal manera que esta información permita tomar decisiones oportunas sobre el futuro del bosque”, indica Edersson Cabrera coordinador del SMByC (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono) del Ideam.

Identificación de causas y agentes: la herramienta para saber cómo se pierde el bosque

En el ejercicio de monitoreo del bosque que realiza el SMByC la identificación de causas y agentes es una pieza fundamental para entender por qué y cómo se pierde el bosque y, en este, las comunidades son primordiales.

José Julián González Arenas ecólogo MSc. Medio Ambiente y Desarrollo y líder del equipo de causas y agentes de SMByC insiste en la importancia del trabajo con las comunidades y su rol frente al monitoreo y el aprovechamiento sostenible del bosque. “Es preocupante ver como las causas de la deforestación se han mantenido en el tiempo, de allí que sea indispensable no solo la sinergia entre gobierno, cooperación e instituciones, sino además el trabajo con las comunidades, su aporte es significativo desde el saber local sobre el bosque, especialmente a través de sus acciones de monitoreo” explica José Julián, quien además resalta el trabajo que al respecto viene adelantando el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.

“El SMByC del Ideam lidera un proceso nacional de monitoreo comunitario participativo, donde organizaciones locales (étnicas y campesinas) se vinculan y participan de manera voluntaria, a través de diferentes mecanismos de articulación y trabajo conjunto. Como parte de este proceso y en desarrollo de sus iniciativas de monitoreo, las organizaciones generan información valiosa a escala local que constituye una fuente de información relevante para la identificación y validación de las causas y agentes de la deforestación, de tal manera que esta información complementa eficazmente los análisis de otras fuentes disponibles para la generación de los reportes del monitoreo oficial del bosque en Colombia” concluye González.

Tanto para el gobierno nacional como para todos los actores que continúan trabajando por combatir este fenómeno, la meta se centra en seguir luchando por una reducción consistente de la deforestación, un objetivo que como expresa Edersson Cabrera “requiere de datos y análisis precisos, y allí, la información sobre causas y agentes, y el monitoreo detallado del bosque, son cruciales ya que nos permiten entender las dinámicas de la deforestación en Colombia para poder contenerla”.  

Fuente: IDEAM

Share this content:

Deja una respuesta