El agua, un elemento de vida
Con el compromiso de redoblar sus esfuerzos para reducir el impacto ambiental en su cadena de producción, la industria papelera del país, que en 2022 tuvo una tasa de crecimiento del 14.2%de su PIB, reporta importantes índices de avance en la gestión eficiente del consumo de recursos usados en la fabricación de papel durante la última década que aportan al logro del objetivo ODS 12.
Artículo completo
El agua, un elemento de vida
Las industrias mejoran las prácticas en sus procesos para darle el adecuado manejo a este recurso.
De acuerdo con Dora María Moncada Rasmussen, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la Andi, el patrón de crecimiento de una economía basada en un modelo lineal es cada vez más insostenible, mientras que el cambio de paradigma hacia una economía circular del agua trae nuevas oportunidades de crecimiento, empleo e innovación. En el caso de Colombia, si bien existe una gran riqueza hídrica, su distribución no es homogénea, presentándose un desarrollo industrial y urbano (56 % de la población) en zonas con alto estrés hídrico. Según el último Estudio Nacional de Agua (ENA) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la demanda hídrica en Colombia es de 37.308 millones de m3/año y se concentra en los sectores agrícola (43,1 %), de energía (24,3 %) y pecuario (8,2 %).
“Dicho panorama hace que el uso eficiente de este recurso sea un tema central para el gobierno, las empresas y los ciudadanos. Particularmente para las empresas, este escenario ha significado emprender un cambio de paradigma y transformación, de una economía lineal a una economía circular del agua, que reconoce las aguas residuales como un recurso y una oportunidad de crecimiento, empleo e innovación”, detalló Moncada.
En ese sentido, con el compromiso de redoblar sus esfuerzos para reducir el impacto ambiental en su cadena de producción, la industria papelera del país, que en 2022 tuvo una tasa de crecimiento del 14.2%de su PIB, reporta importantes índices de avance en la gestión eficiente del consumo de recursos usados en la fabricación de papel durante la última década que aportan al logro del objetivo 12. Producción y Consumo Sostenible de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Reducciones del 14% en la captación de agua por cada tonelada producida, así como del 17% en los vertidos de este líquido, son algunas de sus cifras más relevantes.
Y es que en medio de todas sus acciones encaminadas a la gestión eficiente de los recursos, las empresas papeleras han realizado inversiones para la reutilización y recirculación del agua en el proceso, en sistemas de tratamiento de aguas de residuales, con el fin de poner especial atención en el manejo del agua a través de las diferentes etapas del ciclo de fabricación de la pulpa, el papel y el cartón, proceso en el que solo el 6% del agua captada se consume a través de la evaporación en el secado del papel.
Así lo confirma Isabel Cristina Riveros, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi, quien además asegura que “los vertimientos de agua en la última década se han reducido 8.1%. Esta cifra respalda el compromiso de las empresas afiliadas a la Cámara, que reúne al 100% de las que producen pulpa para papel y papeles para imprenta y escritura, 68% de las que producen papeles suaves y 88% de las productoras de papeles para empaque en el país”.
Combustible Sostenible de Aviación
El Combustible Sostenible de Aviación (SAF) es un tipo de combustible que proviene de materias primas alternativas como residuos, grasas y aceites, entre otros, y debe cumplir con requerimientos de sostenibilidad como no competir con la producción de alimentos, uso limitado de agua y reducción de las emisiones de carbono del ciclo de vida.
El acceso a SAF en Latinoamérica continúa siendo uno de los grandes retos que enfrentan los diversos actores que buscan potenciar el uso de combustible producido en esta región. Sudamérica tiene un gran potencial para producir SAF en términos de recursos naturales y expertise y con ello hacer una contribución muy significativa a la acción climática: “Es urgente avanzar en una agenda que involucre a los diferentes actores para promover la producción de SAF en la región. Como grupo de aerolíneas nuestro papel es dar una señal clara sobre nuestro compromiso en esta materia, otorgando certezas sobre la demanda para los gobiernos y productores. Es por eso que hemos anunciado y estamos trabajando para incorporar un 5% de combustible sostenible al año 2030, privilegiando a productores de Sudamérica”, agrega Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.
El combustible SAF utilizado, se encuentra certificado internacionalmente mediante los procedimientos ISCC EU (International Sustainability Carbon Certification) que aseguran la sostenibilidad de este. Asimismo, fue proporcionado por Air bp, uno de los proveedores líderes en combustible de aviación del mundo, y representa la primera producción de SAF ISCC EU realizada en España en la refinería de Castellón.
Actualmente se permite hasta un 5% de materia prima sostenible dentro del co-procesamiento de este SAF, al que se le atribuye un ahorro de alrededor del 80% de emisiones de carbono a lo largo de su ciclo de vida, en comparación con el combustible de aviación convencional al que sustituye.
Pacto social por la protección del agua
Crear un pacto social por la protección del agua que respete los derechos de las comunidades es uno de los principales mensajes de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Este acuerdo, que proyecta un modelo de gestión integral del territorio, deberá seguir una ruta común que garantice recursos, establezca modelos de agricultura y ganadería sostenible y priorice las zonas donde se produce el agua.
“Lo que debemos hacer es una producción agropecuaria que proteja el agua, el páramo y la economía del campesino y la campesina. No queremos volver estas zonas grandes áreas de agricultura, ni grandes zonas de migración de gente a esos ecosistemas; es sostener a los campesinos, darles mejor calidad de vida, generar derechos sociales y apoyarlos para que tengan compensación, producción sostenible con el Páramo y desarrollo económico”, afirmó la Ministra Muhamad.
Vale la pena recalcar que, el agua es parte fundamental del proceso productivo del país como lo es para el entorno. Ello ha impulsado a las empresas colombianas a incluir el uso racional de este recurso en su ADN, a través del uso eficiente con la recirculación que le permite reciclar más del 80% del agua captada.
Así mismo los procesos de tratamiento aerobios y anaerobios han permitido devolver a los cuerpos de agua menor cantidad de carga orgánica. Los resultados evidencian menor captación de agua y vertidos cada vez más limpios, los cuales obligan a las empresas a continuar monitoreando las mejores prácticas para seguir aportando resultados positivos en la gestión eficiente de este recurso.
Fuente: Diario El Tiempo
Share this content: