Las contribuciones actuales a los fondos de compensación de carbono forestal no protegen adecuadamente contra las pérdidas de carbono causadas por perturbaciones

Contexto y objetivo
Los proyectos de compensación de carbono basados en bosques utilizan un “fondo de reserva” (“buffer pool”) como seguro frente a pérdidas de carbono por perturbaciones (incendios, sequías, plagas, etc.). Sin embargo, no estaba claro si las contribuciones actuales a estos fondos reflejan los riesgos reales observados en los bosques tropicales. Este estudio evalúa si las aportaciones vigentes en un protocolo líder (Verra) cubren adecuadamente las pérdidas de carbono observadas en distintos escenarios de disturbio.
Metodología
- Se empleó un modelo de biomasa de pie de bosque tropical, parametrizado con datos de 125 parcelas de monitoreo a largo plazo (925 combinaciones parcela-censo).
- Se realizaron simulaciones Monte Carlo (1000 iteraciones por combinación), variando probabilidades de perturbación (frecuencia y severidad según la tabla 10 de la herramienta de riesgos de Verra) y tasas de ganancia/pérdida de carbono observadas .
- Se evaluó el porcentaje de biomasa remanente tras 100 años para distintas edades iniciales (50, 100, 150, 189 y 200 años).
Resultados clave
- En escenarios de perturbaciones moderadas (pérdida de 25 %–50 % de biomasa cada 25–50 años), el modelo estimó que en promedio solo el 57 % (±29 SD) de la biomasa inicial permanece tras 100 años, frente al > 96 % que cubre actualmente el fondo de reserva de Verra.
- Las contribuciones actuales subestiman el riesgo real: en los escenarios más severos (> 70 % de pérdida), sería necesario un fondo de reserva 2.5–7 veces superior, y en los de pérdida moderada 1.25–11 veces superior, para cubrir la trayectoria media o el percentil 80 de los resultados del modelo.
- El fondo vigente no asegura la trayectoria media en el 75 % de los escenarios evaluados ni el 80 % de las trayectorias en el 87.5 % de los casos.
Efectos de la edad forestal
- Bosques jóvenes (50–71 años) crecen más rápido y requerirían aportaciones algo menores, pero aun así las contribuciones actuales resultan insuficientes en regímenes de disturbios moderados y altos.
Conclusiones y recomendaciones
- Actualizar urgentemente las herramientas de cálculo de buffer pool con datos y modelos científicos rigurosos, que reflejen la frecuencia y severidad real de los disturbios en bosques tropicales.
- Incorporar estimaciones de riesgo basadas en mapas globales de retorno de disturbios y tendencias de cambio climático, en lugar de datos internos o juicios expertos no publicados.
- Revisar los factores de amplificación o reducción de aportaciones (por ejemplo, +40 % por riesgo climático o –75 % por medidas de mitigación) para que se basen en evidencia empírica sólida.
- Proveer tablas y mapas actualizados (como los Suplementos S2 y S3) para guiar las nuevas contribuciones apropiadas por escenario y edad forestal.
En definitiva, sin una recalibración de los fondos de reserva conforme a la ciencia del ciclo del carbono y los impactos crecientes de las perturbaciones, los proyectos de soluciones basadas en la naturaleza (NbCS) no garantizarán la durabilidad del carbono almacenado en los bosques tropicales.
Fuente:
Anderegg, W. R., Trugman, A. T., Vargas G, G., Wu, C., & Yang, L. (2025). Current Forest Carbon Offset Buffer Pool Contributions Do Not Adequately Insure Against Disturbance‐Driven Carbon Losses. Global Change Biology, 31(6), e70251.
Share this content: