Memorias del III Congreso Nacional de Industriales de la Madera
En el marco de la I Semana de la Bioeconomía Colombiana organizada por la Federación Nacional de Industriales de la Madera – Fedemaderas, se desarrolló en Medellín el III Congreso Nacional de Industriales de la Madera, bajo el eslogan “contribución desde los bosques, la madera y sus servicios ecosistémicos, al desarrollo del país”. Este evento congregó a líderes gremiales, expertos nacionales e internacionales, empresarios, académicos, funcionarios públicos y líderes comunitarios con el propósito de repensar la economía forestal, abordando los desafíos y oportunidades para trascender a un enfoque integral de la bioeconomía, que evolucione de una economía basada solo en la producción de madera, a una alternativa sostenible que incorpora los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques, los productos maderables y no maderables, y las nuevas dinámicas del mercado climático, la resiliencia territorial y de bienestar humano.
FEDEMADERAS sugiere hacer una lectura consultiva, y no taxativa, de este texto. Leerlo de principio a fin, no solo agotará al lector con innumerable riqueza de información, sino que además seguramente le exigirá un buen número de horas para hacerlo. En cambio, consultar su índice e identificar un área de interés, agotar dicho capítulo, analizar la hoja de ruta propuesta, su infografía y dedicar otro momento para consultar un tema y capítulo distinto, podrá representar no solo una ganancia en recursos y en productividad, sino que además abrirá una ventana de tiempo para que la característica de integralidad y visión sistémica arroje los resultados perseguidos por los autores de estas memorias, respecto de cambios de paradigmas sobre los bosques, los cultivos, sus servicios ecosistémicos y los procesos de transformación y uso de la madera; todo ello bajo una perspectiva del modelo bioeconómico.
A continuación las principales ideas abordadas durante el Congreso:
1. Hacia una visión integral de la economía forestal. El Congreso consolidó la idea de que la bioeconomía es una evolución de la economía forestal, donde los bienes y servicios de los bosques naturales y los cultivos de plantaciones forestales son gestionados de manera sostenible para generar valor económico, social y ambiental. Esta visión:
- Rompe la falsa dicotomía entre producción y conservación.
- Reconoce que el bosque debe ser más rentable que la actividad que lo reemplaza, si se quiere frenar efectivamente la deforestación.
- Apuesta por territorios productivos sostenibles, con integración vertical desde el árbol hasta el mercado, pasando por transformación local, normativas modernas y formación técnica especializada.
2. El rol estratégico del gremio forestal. FEDEMADERAS se consolidó como el gremio natural para liderar la transición hacia la bioeconomía forestal. Representa no solo a productores de madera, sino a toda una cadena de valor que incluye energía, carbono, conservación, productos no maderables y restauración.
- Su capacidad de articular sectores productivos, comunidad, academia y gobierno la posiciona como un interlocutor clave en las metas nacionales de bioeconomía.
- El gremio reafirmó que la riqueza generada por el bosque debe llegar a las comunidades rurales, como la mejor estrategia para combatir la pobreza y frenar la deforestación.
3. Condiciones habilitantes para el desarrollo de la bioeconomía. El Congreso fue enfático, el sector privado está listo, pero el Estado aún no crea las condiciones necesarias. Se requieren:
- Seguridad jurídica, incentivos fiscales, infraestructura vial, agilidad normativa.
- Inversión pública habilitante en investigación, logística y conectividad forestal.
- Normativas modernas que superen la rigidez, especialmente para el manejo forestal sostenible, licenciamientos y comercialización de servicios ecosistémicos.
Casos como los que acontecen en la República de Chile, y los departamentos Colombianos de Cundinamarca y Vichada evidencian que, cuando el Estado se articula con el sector productivo, la bioeconomía florece.
4. Construcción con madera: sostenibilidad, innovación y carbono negativo. Las experiencias de Chile y los desarrollos locales posicionan a la madera como el único material estructural carbono negativo disponible a gran escala. Su uso en construcción:
- Reduce la huella de carbono de las edificaciones.
- Mejora el bienestar interior y promueve el diseño biofílico.
- Puede industrializarse para acelerar la respuesta a emergencias habitacionales.
Se enfatizó la urgencia de contar con normas técnicas propias, mano de obra calificada, sistemas de certificación y productos estandarizados para masificar su uso estructural en Colombia. La silvicultura debe ajustarse a la demanda del mercado de la construcción.
5. Educación, percepción y cultura forestal. Una de las barreras más profundas para el avance del sector es cultural:
- Persiste la idea errada de que cortar un árbol es siempre deforestar.
- La normatividad actual, además de restrictiva, refuerza esta percepción negativa.
- Falta formación en arquitectura e ingeniería sobre madera, y la academia no enseña cátedras forestales actualizadas.
Se propuso una estrategia nacional de educación forestal moderna, que transforme la percepción pública, forme talento humano para toda la cadena de valor, y conecte a los consumidores con el origen responsable de los productos del bosque.
6. Gobernanza, política pública y biodiplomacia. El Congreso hizo un llamado a pasar de las declaraciones a los hechos. Se requiere:
- Una Política de Estado en Bioeconomía, no más diagnósticos ni promesas de corto plazo.
- Gobernanza multinivel basada en confianza, corresponsabilidad y articulación público-privada-comunitaria.
- Impulsar una estrategia de biodiplomacia, para posicionar a Colombia en el liderazgo global de soluciones basadas en la naturaleza.
Departamentos como Cundinamarca demostraron que es posible avanzar desde lo subnacional mientras se consolida una agenda nacional coherente y habilitante.
7. Monetización del bosque y mecanismos financieros. La bioeconomía solo será viable si se
monetiza el valor del bosque:
- Pagos por servicios ambientales, carbono, biodiversidad, agua y otros servicios deben convertirse en ingresos reales para quienes conservan.
- El mercado de carbono es el mecanismo más avanzado y requiere reglas claras. La decisión del Gobierno de limitar la no causación tributaria al 50% es un retroceso.
- Se necesitan instrumentos económicos efectivos, no solo subsidios, para fomentar la inversión forestal responsable.
8. Plantaciones forestales y restauración: una relación complementaria. Se reivindicó el papel de las plantaciones forestales como complemento a la conservación:
- No deben ser vistas como una amenaza ambiental, sino como una oportunidad de producir madera sostenible, liberar presión sobre bosques naturales y generar empleo.
- Su adecuada localización, manejo técnico y conexión con el mercado es clave.
- Deben integrarse en paisajes productivos diversificados, junto con restauración ecológica, agroforestería y sistemas silvopastoriles.
La bioeconomía forestal es el camino que ya han comenzado a recorrer el sector privado y las regiones, por lo que es fundamental que el Estado se sume decididamente a esta ruta. Es momento Memorias III Congreso Nacional de Industriales de la Madera 3 de que Colombia se conciba como un país no solo biodiverso, sino también forestal, productivo, resiliente y regenerativo. En este contexto, el bosque debe ser entendido como un activo estratégico para el desarrollo y no como una carga ambiental, lo cual hace urgente habilitar su uso sostenible. La construcción con madera, por su parte, representa una de las formas más eficaces de mantener el carbono fuera de la atmósfera, pero para que esto sea posible es indispensable articular toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la edificación. Asimismo, la bioeconomía ofrece una oportunidad clave para diversificar la oferta exportable del país, permitiendo que los bosques se conviertan en el nuevo petróleo de Colombia, siempre que se construya una verdadera estrategia de Estado.
Fuente: FEDEMADERAS
Share this content:
