Otros 160 empresarios le siguen ahora la huella a la madera legal
Fueron capacitados por FEDEMADERAS en el manejo del Libro de Operaciones Forestales en Línea. Así, se consolida el sistema de trazabilidad e inventario forestal.
Bogotá, mayo 17 de 2022. En una estrategia dirigida a consolidar el sistema nacional de trazabilidad forestal en el país 160 productores, empresarios y funcionarios fueron capacitados en el manejo del Libro de Operaciones Forestales en Línea (LOFL), proyecto liderado por la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), con el auspicio del Programa conjunto de la FAO y la Unión Europea, denominado FLEGT por sus siglas en ingles
Gracias a esta formación los empresarios podrán demostrar que el origen de la madera que utilizan es legal, lo que a su vez les abre oportunidades en su actividad comercial en Colombia y el mercado internacional.
Este paso a la legalidad que convierta a esas 160 unidades productivas en aliados, replicadores y motores del consumo de madera legal es el fruto de un proyecto de capacitación adelantada por –FEDEMADERAS, con financiación del Programa FAO-UE FLEGT y el apoyo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Las empresas fueron capacitadas en seis talleres, tres de ellos virtuales y otros tres presenciales, estos últimos en los departamentos de Bolívar, Nariño y Vichada.
Se trató de un ejercicio práctico para hacer la transición del LOF presencial, que era muy demorado, al Libro en Línea, mucho más ágil. Es bueno resaltar que 46,9% de quienes se capacitaron son mujeres.
Además de facilitar la vida a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, les permite cumplir la ley, evitando sanciones de las autoridades policiales o ambientales, que van desde multas hasta el decomiso de la madera que no demuestre que es de origen legal.
Otro beneficio del proyecto es el fortalecimiento del sitio web www.elijamaderalegal.com, donde está alojado el Marketplace y el catálogo de empresas y productos que venden madera legal. Quienes tengan el LOFL al día o el reconocimiento de legalidad pueden acceder al mercado digital, que busca reunir toda la oferta y demanda legal.
“Este proyecto genera un triple impacto: ambientales, sociales y económicos. En su orden, cientos de árboles serán salvados de ser talados sin plan de manejo ambiental; las empresas que viven del aprovechamiento del bosque natural pueden hacerlo con conciencia ambiental y la legalidad generará por consiguiente grandes beneficios; en lo social existirá una contribución a la mayor consciencia de los consumidores de madera y sus productos transformados; en lo económico se modernizará el mercado de madera legal y esto abrirá puertas a nuevos mercados nacionales e internacionales”, sostuvo el Director Ejecutivo de FEDEMADERAS, Juan Miguel Vásquez.
La ejecución de este proyecto se inició a mediados de marzo y su ejercicio permitió sacar importantes conclusiones.
Por ejemplo, la mayoría de quienes se capacitaron cuenta con un LOF, los demás se encuentran en una etapa inicial de su negocio o han tenido demoras por parte de la Autoridad Ambiental en su aprobación o no sabían cómo hacerlo.
El 18% de los capacitados respondieron que no tenían LOF e insistieron en la necesidad de recibir más práctica y solución de dudas; es importante contar con el aplicativo para este tipo de actividades para hacer ejercicios que consideren las particularidades de cada negocio y las condiciones que se presentan en cada región en cuanto al acceso a internet, desconocimiento tecnológico por muchos dueños de empresas, la falta de recursos y de personal capacitado.
El Libro Forestal y sus beneficios
El Ministerio de Ambiente mediante la Resolución 1971 de 2019 estableció el Libro de Operaciones Forestales en Línea (LOFL).
El LOFL- es aquel registro en línea que ampara el inventario de productos forestales en el territorio nacional, autorizado por la autoridad ambiental competente.
En este libro las empresas forestales llevan un registro de las entradas y salidas de productos maderables y no maderables que comercializan en su jurisdicción.
Así se controla el inventario de la madera que se extrae, transporta y comercializa. Convirtiéndose en un instrumento de gestión y monitoreo interno de la empresa.
Es bueno aclarar que el LOFL es una obligación que impone la autoridad ambiental a quienes se dedican a la transformación, venta o fabricación de productos de madera, que usen más de 60 metros cúbicos de madera al año. Pequeños artesanos no están cobijados.
Share this content: