ADN@FEDEMADERASMobiliario, construcción y carpintería arquitectónica

Chile pone a prueba la madera local en un estudio de rascacielos antisísmico

En un país donde el hormigón aún domina el horizonte, un nuevo proyecto de investigación está poniendo al pino radiata cultivado localmente a la prueba definitiva: evaluando si la madera laminada cruzada (CLT) puede igualar o superar al acero y al hormigón en la construcción de edificios de gran altura resistente a los terremotos.

La iniciativa, parte del proyecto Fondecyt Regular liderado por el Dr. Erick Saavedra del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Santiago de Chile y apoyado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del VRIIC, está desarrollando la base científica para construir estructuras altas de madera en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo.

“El pino radiata chileno que utilizamos en este estudio posee una microestructura compleja, con porosidad, humedad y otras propiedades únicas”, afirmó el Dr. Saavedra. “Desde la perspectiva del modelado computacional, esto representa un gran desafío; necesitamos capturar plenamente esa riqueza microestructural para anticipar con precisión su comportamiento sísmico”.

La CLT, a menudo llamada «supermadera», ya está transformando los horizontes de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Europa. Y Saavedra cree que las especies forestales más comunes de Chile podrían hacer lo mismo en Chile. «Validar su uso en edificios de gran altura tiene el potencial de tener un impacto positivo significativo tanto en la industria de la construcción como en la sociedad, dando lugar a sistemas de construcción más eficientes, ecológicos y específicos de Chile», afirmó.

A diferencia del hormigón o el acero, que generan altas emisiones de CO₂ durante su fabricación, la madera es renovable, almacena carbono y requiere menos energía para su procesamiento. «Con un diseño adecuado, la madera posee propiedades ignífugas, ya que la carbonización se produce en la superficie, preservando así sus propiedades mecánicas internas», añadió Saavedra.

El proyecto combinará modelos computacionales multiescala de alta fidelidad con experimentos en mesas vibratorias para simular condiciones sísmicas extremas en estructuras híbridas de madera y hormigón. «Estas pruebas serán únicas en Chile», afirmó Saavedra. «Nos permitirán construir y probar estructuras de gran tamaño de varios pisos, reproduciendo así los efectos de los terremotos en estos edificios. Esto representará un gran avance para la ingeniería estructural del país».

La primera fase se centrará en dos frentes: estudios experimentales de conectores estructurales en uniones madera-madera y madera-hormigón, y el desarrollo de modelos computacionales para capturar el comportamiento de la madera a pequeña escala, considerando su estructura interna, porosidad y contenido de humedad. A medida que avance la investigación, el modelado se ampliará a vigas, columnas, muros y losas, cuyos resultados se validarán con ensayos de vibración en condiciones reales. «Creo que el verdadero reto reside en obtener resultados con valor práctico que puedan fundamentar el diseño y la construcción estructural», afirmó Saavedra. «Esa es precisamente la importante contribución que prevemos de este proyecto».

Fuente: Wood Central

Share this content:

Deja una respuesta