Desarrollo de la Orinoquía Colombiana
Este estudio analiza las barreras al desarrollo agropecuario de la Altillanura colombiana, comparándola con Mato Grosso, Brasil
Identifica cinco restricciones principales:
- Inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra: Con una alta informalidad (60-80% en seis de siete municipios)
- Infraestructura inadecuada: Insuficiente y costosa infraestructura de transporte
- Acceso limitado a insumos: Altos costos de insumos como la cal dolomita y la urea
- Alto costo del financiamiento: Deficiente acceso al financiamiento para productores medianos y grandes
- Bajo capital humano: Escasa educación y alta informalidad laboral
Para impulsar el desarrollo, se propone una estrategia de «Big Push» con las siguientes recomendaciones:
- Reformas legales: Para mejorar la seguridad jurídica de la tierra
- Plan maestro de transporte: Para mejorar la infraestructura
- Aumento de la oferta local de insumos: Para reducir costos
- Esquemas de blended finance: Para facilitar el acceso al financiamiento
- Programas para mejorar el capital humano: Para aumentar la educación y formalidad laboral
Se estima que la implementación de estas políticas podría aumentar el PIB agropecuario nacional en un 20% para 2045, generando hasta 54 mil empleos anuales. El estudio utiliza diagnósticos de crecimiento y un enfoque de «Big Push» para priorizar las reformas.
Fuente: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO. Síntesis elaborada por IA
Share this content: