Estudio sobre la caracterización del cambio del uso de la tierra durante el periodo 2012 – 2018 en Colombia
Buscando entender mejor los procesos de deforestación en el país y asignar un valor de compensación o pago asociado a reducir la deforestación, se realiza una caracterización de los cambios de uso del suelo a partir de la elaboración de matrices de transición para el periodo 2012 – 2018 a nivel municipal para todo el territorio colombiano.
Utilizando mapas de cobertura de la tierra del IDEAM para el 2012 y el 2018, y tras cruzarlos para construir matrices de transición del uso del suelo, resultando en 1,296,733 observaciones con un promedio de tamaño de 0.76km2, se identifica que la mayor parte de la deforestación de bosques hacia usos productivos en Colombia en 2012 se convierte a pastos (34.27%) en 2018, siendo la ganadería su uso principal. A pesar de que es más el bosque que se pierde que el que se recupera, se identifican varios territorios en los que incrementa el área asociada a bosques. Es importante anotar que los resultados de este estudio se deben interpretar a la luz de las limitaciones de los datos empleados. El IDEAM produce mapas de bosque/no bosque que son los normalmente empleados para analizar los procesos de deforestación. En este estudio se utiliza mapas de cobertura de la tierra del IDEAM que permiten estudiar procesos de transición entre diferentes usos pero pueden contener mayor margen de error de medición de las áreas de bosque. Esto puede llevar a errores del cálculo de pérdida y/o ganancia de áreas de bosque en ciertas regiones. Con una pérdida de bosque del 2012 de 6.98%, la deforestación predomina en lo que se percibe como un “cinturón de deforestación” que incluye principalmente departamentos de las regiones de la Amazonia y Orinoquía, donde Caquetá concentra la mayor parte. Resalta que Bolívar es el segundo departamento con mayor deforestación y que Chocó es el departamento donde se identifica un mayor incremento de áreas asociadas a bosque.
Por otra parte, empleando información de CEMR (2021), se utilizan costos de oportunidad (beneficio económico que se deja de recibir) de mantener el bosque en vez de cultivos o ganadería en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo; y se estima que el costo de oportunidad de tener un bosque en vez de utilizar el espacio para ganadería es relevante, y que una compensación de 10,000 COP/ha en 2012 para evitar la deforestación, aumenta la probabilidad de que se mantenga el bosque en 2018 en un 1.74%, evitando la liberación de entre 195.35 y 556.08 ton de CO2eq por hectárea. Esta compensación podría reducir la deforestación al proteger los bosques que aún se encuentran en pie. Finalmente, incluyendo en un modelo el uso alternativo del bosque asociado a cultivos, además de la ganadería, y la inclusión de una variable que mide la distancia de cada observación a la carretera más cercana, se encuentra que una compensación de 100.000COP/ha en 2012 incrementa la probabilidad de que en 2018 se mantenga el bosque en 0.151%, evitando la liberación de entre 195.35 y 556.08 ton de CO2eq por hectárea, siendo este un resultado menos prometedor que el del modelo binomial, y asociado a la relevancia de la distancia a la carretera, donde el incremento de un km de distancia a una carretera aumenta la probabilidad de que haya bosque en el 2018 en un 0.108%.
En la revisión de literatura no se encontró un estudio de cambio de uso del suelo que cubriera todo el país y tuviera un nivel de detalle como el que resulta del presente análisis, por lo que se espera que sea un insumo para la lucha contra la deforestación en Colombia. Por la limitación de acceso a costos e ingresos detallados de cultivos a nivel municipal, los datos de costos de oportunidad son nacionales, además de que los usos de suelo clasificados como herbazal, arbustal y vegetación en transición no se incluyen en el modelo econométrico al no ser claro su costo de oportunidad, como si lo es para cultivos y ganadería. De igual manera, hay espacio para ampliar el estudio en el futuro, ya que el análisis econométrico se enfoca en 4 departamentos de los 31 de los que se hicieron matrices de transición y los costos de oportunidad están restringidos a diez tipos de cultivos distintos, además de ganadería, por lo que se puede mejorar el detalle de la estimación de costos de oportunidad tanto a nivel de escala geográfica como en cantidad de productos cultivados.
Fuente: Osorio Figueredo, P. (2025). Caracterización del cambio del uso de la tierra durante el periodo 2012 – 2018 en Colombia y estimación de los costos de reducción de la deforestación y emisiones de carbono forestal. Universidad de los Andes. Disponible en: https://hdl.handle.net/1992/75817
Share this content: