ADN@FEDEMADERASTransformación primaria, tableros y paneles

Impulsores y beneficios de la regeneración natural en los bosques tropicales

Mientras el mundo se apresura a plantar árboles, más de 202 millones de hectáreas de bosques tropicales ya se regeneran de forma silenciosa, eficiente y, a menudo, sin apoyo. Estos son nuestros puntos calientes de regeneración natural, prueba viviente de que el planeta aún necesita sanar.

En su artículo fundamental en Nature Reviews Biodiversity, Chazdon et al. (2025) presentan argumentos convincentes para desviar la atención (y la financiación) hacia los bosques que ya están luchando. Desde las zonas áridas de África Occidental hasta las estribaciones de la Amazonia, estos paisajes ofrecen almacenamiento de carbono, recuperación de la biodiversidad y medios de vida rurales sin el riesgo ecológico de las plantaciones masivas.

Pero el carbono es solo una parte de la historia y posiblemente ni siquiera la más importante. Chazdon et al. presentan argumentos convincentes a favor del auge de los mercados de créditos de biodiversidad (Recuadro 3, pág. 33). Estos reconocerían los complejos procesos ecológicos —polinización, dispersión de semillas, herbivoría e interacciones depredador-presa— que los bosques que se regeneran naturalmente reconstruyen con el tiempo.

Chazdon et al. proponen una transición del recuento de especies a la diversidad funcional y filogenética como base para los sistemas de créditos de biodiversidad (créditos de biodiversidad basados ​​en rasgos, utilizando la diversidad filogenética y funcional (págs. 26-28)). Esto recompensaría no solo la presencia, sino también el desempeño ecológico, como la eficacia de un bosque para reciclar nutrientes, resistir plagas o apoyar a los polinizadores. Herramientas como la base de datos de rasgos vegetales TRY y las métricas globales de rasgos hacen que este enfoque sea técnicamente viable.

Los autores sugieren utilizar el aprendizaje automático y las imágenes satelitales para predecir el potencial de regeneración, especialmente en regiones subrepresentadas como África occidental y central o el Sudeste Asiático (pág. 14). Proyectos como Restor, desarrollado por la ETH de Zúrich y Google, ya están mapeando estos paisajes para identificar zonas prioritarias para la recuperación natural y la acción comunitaria.

También plantean una idea convincente: los planes de seguros para los servicios ecosistémicos. Así como los cultivos pueden asegurarse contra la sequía, los bosques podrían asegurarse contra incendios o degradación, si cumplen ciertos umbrales de biodiversidad y carbono. Organizaciones como Resilience.io y el Foro de Desarrollo de Seguros están comenzando a explorar estos productos financieros basados ​​en la naturaleza.

Finalmente, Chazdon et al. presentan sólidos argumentos a favor de la reforma de políticas. La mayoría de las leyes forestales nacionales aún ignoran o infravaloran los bosques secundarios, a pesar de que ahora constituyen la mayor parte de la cubierta forestal restante en muchas regiones tropicales. Un reconocimiento legal y una protección similares a los de los bosques primarios generarían apoyo e inversión en estas áreas.

Fuente: Chazdon, R.L., Blüthgen, N., Brancalion, P.H.S. et al. Impulsores y beneficios de la regeneración natural en los bosques tropicales. Nat. Rev. Biodivers. 1, 298–314 (2025). https://doi.org/10.1038/s44358-025-00043-y

Share this content:

Deja una respuesta