La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe (países y subregiones seleccionados): inversión extranjera directa recibida, 2023 y 2024 (En millones de dólares)
Resumen Ejecutivo:
Panorama de la IED en América Latina y el Caribe
1. Contexto internacional
En 2024, las entradas mundiales de IED sumaron 1,50 billones de USD, un alza del 3,7 % con respecto a 2023, impulsada sobre todo por grandes flujos en los centros financieros europeos. Excluyendo éstos, las entradas globales cayeron 11 %, y se proyectan perspectivas negativas para 2025.
2. Tendencias regionales
Las entradas de IED en América Latina y el Caribe alcanzaron 188.962 millones de USD en 2024, un aumento interanual del 7,1 % (2,8 % del PIB) respecto al año previo. Sin embargo, este crecimiento se sustentó sobre todo en la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas, mientras que los aportes de capital fresco permanecen estancados, reflejando un bajo interés de nuevos inversores.
3. Distribución geográfica y sectorial
- Receptores: Brasil y México concentraron el 62 % de las entradas (38 % y 24 %, respectivamente), seguidos por Colombia, Chile y Argentina, aunque estos tres últimos mostraron caídas respecto a 2023.
- Sectores: manufacturas y servicios recibieron porcentajes similares (43,6 % y 40,4 %), con alzas en manufacturas vinculadas a cadenas globales de valor y caídas en servicios en Brasil, Argentina y Ecuador, contrarrestadas por crecimientos en Colombia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana. Recursos naturales apenas representaron 16 % del total, salvo en Argentina (39 %) y Guyana (98 %) gracias a hidrocarburos y minería.
4. Origen de la inversión
Los Estados Unidos lideraron con el 38 % del total, seguidos por la Unión Europea (15 %) y los países de América Latina y el Caribe (12 %). La IED china representó sólo el 2 %, pese a incrementos en adquisiciones fuera de la balanza de pagos tradicional.
5. Anuncios de proyectos
El valor de los proyectos anunciados en la región batió récord al llegar a 168 200 millones de USD, un alza del 40 % respecto a 2023, impulsada mayoritariamente por megaproyectos de hidrocarburos (38 % del total). A pesar de ello, los renovables siguieron atrayendo atención, con su segundo mejor monto histórico (–13 % vs. 2023) y los centros de datos y telecomunicaciones crecieron 71 % gracias a iniciativas en Brasil, México y Colombia.
6. Salidas de capital
Las salidas de IED desde la región totalizaron 53 033 millones de USD (+47 % interanual). Brasil fue el principal inversor externo (46 % del total), seguido por México y Colombia; en conjunto, cinco países representaron el 92 % de las salidas regionales.
7. Conclusiones y recomendaciones
La CEPAL subraya la necesidad de considerar la IED como herramienta estratégica de desarrollo productivo, fortaleciendo las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones encargadas, alineando incentivos, monitoreo y gobernanza para maximizar el impacto en el empleo, la innovación y la diversificación económica.
IED en minería y minerales críticos
1. Importancia y definición
Los minerales críticos —aluminio, cobalto, cobre, grafito, litio, níquel y tierras raras— son claves para la transición energética y el desarrollo sostenible. La región ostenta reservas significativas: Chile (31,3 % litio), Argentina (13,3 %), Chile (19,4 % cobre), Brasil (26,5 % grafito; 23 % tierras raras).
2. Desempeño de la IED minera
La IED en minería en 2023 alcanzó 19 800 millones de USD, lejos de los picos de 2012, y el promedio 2019–2023 (9 900 millones) fue 20 % inferior al periodo 2005–2009 y 53 % menor que 2010–2014. A nivel global, la región concentró el 19 % de los anuncios mineros en 2015–2024, frente al 24 % de 2005–2014.
3. Dinámica de proyectos
Entre 2005 y 2024 se anunciaron 1 152 proyectos mineros en la región por 230 065 millones de USD, de los cuales el 23,5 % correspondió a minerales críticos (41,6 % del monto). El cobre sigue siendo el principal mineral de interés, con creciente protagonismo del litio, sobre todo en Argentina desde 2016 (×9 vs. década anterior).
4. Políticas y desafíos
A diferencia de Australia o Canadá, los países de la región se han limitado a incentivos fiscales primarios sin compromisos de contenido local ni transferencia tecnológica. Se destaca la “Estrategia Nacional del Litio” de Chile como ejemplo de modelo público–privado. La CEPAL insiste en articular IED y desarrollo productivo, fortaleciendo capacidades TOPP y mecanismos de gobernanza para aprovechar el potencial de los minerales críticos.
Transformación digital y IED
1. Contexto global
Tecnologías como IA, nube, big data, IoT y blockchain redefinen la IED: semiconductores y centros de datos lideran los anuncios mundiales por sexto año, impulsados por la demanda de chips para IA y la digitalización de sectores productivos.
2. Participación regional
América Latina y el Caribe concentró sólo el 7 % del monto global de anuncios digitales (2005–2024). México (32 %), Brasil (29 %), Argentina, Chile y Colombia acumulan más del 80 % de la inversión digital regional, principalmente en comunicaciones (centros de datos, “backbone” 5G) y software/servicios de TI (52 % de los proyectos).
3. Actores e incentivos
EE UU y la UE son los principales orígenes de la IED digital en la región, con China aumentando un 72 % sus anuncios en 2024. Empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft, Aligned Energy y CloudHQ lideran las inversiones mayores de 1 000 millones USD.
4. Estrategias de promoción
Un cuestionario aplicado a 10 agencias de promoción regionales (marzo 2025) revela falta de articulación entre políticas digitales, productivas y de inversión. Se plantean diez lineamientos: diagnóstico de brechas, estrategia nacional de IED digital, gobernanza integrada, coordinación público–privada, focalización en nichos de alto impacto, requisitos de transferencia tecnológica, sistemas de seguimiento, formación de capacidades TOPP, fortalecimiento de infraestructura digital y diálogo regional.
Fuente: CEPAL
Share this content: