La transición energética: una agenda región por región para la acción a corto plazo
En este informe publicado por la consultora Mckinsey se analizan las acciones a través de tres lentes diferentes: aplicadas a escala global; aplicadas a las regiones con necesidades y matices locales; y, finalmente, aquellas correspondientes a stakeholders como gobiernos, instituciones financieras, empresas y sociedad, para encontrar un camino hacia una transición más ordenada.
Artículo completo
A medida que 2022 llega a su fin, la transición energética parece más desordenada que nunca. Una economía mundial sacudida por una pandemia mundial y la creciente inflación que ha acompañado la recuperación posterior ha tenido que lidiar con un trágico conflicto en Ucrania y sus secuelas de sufrimiento humano, aumento de los costos de la energía y disminución de la seguridad energética. La respuesta inmediata ha significado una mayor dependencia a corto plazo de los combustibles fósiles y menos recursos disponibles para la transición, sin mencionar los desafíos adicionales para la coordinación regional y mundial.
A medida que miramos hacia 2023 y la COP28, los imperativos duales de garantizar la resiliencia y asequibilidad de la energía y de reducir las emisiones parecen igualmente ineludibles. En lugar de retrasar la acción, creemos que estos imperativos enfatizan la importancia de acelerar la acción coordinada a largo plazo, al mismo tiempo que se toman medidas a corto plazo.
Este artículo, un resumen de nuestro informe completo (que se puede descargar como PDF aquí) destaca una serie de acciones a corto plazo que los países y regiones de todo el mundo podrían tomar para garantizar la transición de su sistema energético mientras se mantienen enfocados en las necesidades inmediatas de dependencia y asequibilidad de la energía, y así lograr una o transición «más ordenada».
El informe analiza estas acciones a través de tres lentes diferentes: acciones que se aplican a escala global; acciones que se apliquen más específicamente a las regiones que tengan en cuenta sus necesidades y matices locales; y, finalmente, las acciones que varias partes interesadas, incluidos los gobiernos, las instituciones financieras, las empresas y los individuos, podrían tomar para encontrar un camino hacia una transición más ordenada.
Nuestro enfoque está en la acción crítica a corto plazo, y usamos 2030 como horizonte temporal. Nuestro objetivo no es describir ni un camino a más largo plazo con sus implicaciones ni las implicaciones del impulso actual. Tres factores motivan esta elección: la necesidad de pasar de los compromisos a planes y acciones claros; el reconocimiento de que la transición de nuestro sistema energético es un proceso lento y que las medidas que se tomen ahora podrían tardar años en tener las consecuencias deseadas; y la sensación de que el tiempo se acaba.
El impulso hacia las energías renovables está creciendo, pero sin una disminución correspondiente en las emisiones globales
El progreso del mundo hacia una energía más limpia se ha acelerado. Durante la última década, la producción de energía renovable se ha más que duplicado a nivel mundial, y su participación en el consumo total de energía primaria ha crecido del 9 por ciento en 2011 al 13 por ciento en 2021. Si bien las energías renovables ampliamente definidas abarcan una gama de energías, incluida la energía hidroeléctrica y la geotérmica, aquí nos centramos principalmente en la energía solar y eólica.
A pesar del crecimiento de la energía renovable, el uso de combustibles fósiles también se está expandiendo para satisfacer la creciente demanda de energía. La demanda mundial de energía creció un 14 por ciento de 2011 a 2021, impulsada principalmente por fuentes intensivas en emisiones. Como resultado, las emisiones globales relacionadas con la energía han aumentado en la última década en aproximadamente un 5 por ciento, o 1,7 gigatoneladas (Gt) de CO.2, y la proporción de energía primaria procedente de combustibles fósiles se ha mantenido prácticamente sin cambios, en el 82 por ciento (Gráfico 1).
Gráfico 1
Las prescripciones para el papel de los combustibles fósiles no pueden ser simplistas, dada esta continua dependencia. La transición neta cero requiere disminuciones pronunciadas y decisivas en el consumo de combustibles fósiles. Al mismo tiempo, en un escenario de nuestro análisis (el escenario de «compromisos cumplidos», que implica un aumento de 1,7 ° C en las temperaturas globales para 2100), la demanda mundial de gas natural podría ser mayor en 2030 que en 2021, mientras que el consumo de petróleo disminuiría en menos del 5 por ciento en el mismo período de tiempo. Asegurar este suministro requeriría invertir en combustibles fósiles para garantizar la resiliencia energética y la asequibilidad. Lograr una transición más ordenada implica equilibrar el desmantelamiento acelerado de activos ineficientes y altamente contaminantes, como las instalaciones de generación de energía de carbón o petróleo, con inversiones incrementales en la producción de combustible de bajas emisiones. En la medida en que se realicen inversiones en combustibles fósiles, deben dirigirse hacia opciones de bajas emisiones y activos flexibles que puedan ajustar rápidamente su producción a medida que disminuye la demanda para cumplir con los objetivos de cero emisiones netas. También se necesitarán inversiones y acciones para reducir la intensidad de carbono de los combustibles fósiles, como abordar las emisiones de metano y electrificar las operaciones de petróleo y gas.
El contexto socioeconómico se ha vuelto a la vez más precario y más receptivo a la transición energética. La guerra en Ucrania, más allá de su incalculable costo humano, ha aumentado significativamente los costos de la energía y los alimentos y ha exacerbado las tendencias inflacionarias que ya se manifestaron en la recuperación de la pandemia de COVID-19. También ha elevado la urgencia de la resiliencia energética y la asequibilidad. Además, la pandemia interrumpió las cadenas de suministro mundiales e infló, entre otras cosas, los costos de construcción de proyectos energéticos. Estos desafíos han aumentado la conciencia y estimulado nuevas acciones hacia una transición energética, particularmente en Europa.
La conclusión de la COP27 el mes pasado ha traído una renovada incertidumbre sobre el camino hacia la transición energética. Si bien se avanzó en la búsqueda de la cooperación mundial mediante el establecimiento de acuerdos de financiación de pérdidas y daños para países particularmente vulnerables, los progresos en la mitigación de las emisiones siguieron siendo en gran medida difíciles de alcanzar.1 Según nuestro análisis, el logro de los compromisos nacionales podría conducir a un progreso significativo hacia un camino de 1.5 °. Sin embargo, después de la COP27, es menos obvio si se cumplirán estos objetivos críticos.
El riesgo climático físico y sus manifestaciones visibles también continúan creciendo. Específicamente, según el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, la extrapolación de las políticas actuales conduciría a un calentamiento global medio de 2.4 ° C a 3.5 ° C para 2100 y pondría la limitación del calentamiento global a 1.5 ° C fuera de alcance. El análisis de McKinsey indica que podría haber una brecha anual de 2,4 Gt de dióxido de carbono equivalente (CO2e) (7 por ciento de las emisiones relacionadas con la energía de 2021) entre la «trayectoria actual» y la trayectoria de un escenario de «compromisos cumplidos».2 Para cerrar esta brecha, la capacidad instalada anual solar y eólica tendría que casi triplicarse, de aproximadamente 180 gigavatios (GW) de capacidad instalada anual promedio en 2016-21 a más de 520 GW en la próxima década, con diferentes aceleraciones requeridas en todas las regiones globales (Gráfico 2).
Gráfico 2
Los países se dividen en cinco arquetipos principales con respecto a sus oportunidades y prioridades para una transición energética más ordenada
Las oportunidades, los desafíos y los riesgos asociados con una transición energética más ordenada no se distribuyen de manera uniforme en todo el mundo. Algunos países pueden contar con mayores recursos financieros o naturales, y no todas las economías están igualmente equipadas para abordar el desafío de transformar su combinación energética. Por lo tanto, es útil identificar los arquetipos primarios, o agrupaciones, en los que caerían los países en el contexto de la transición energética y las oportunidades y desafíos correspondientes.
Las consideraciones de asequibilidad y resiliencia darán forma a la capacidad de cada país para lograr una transición más ordenada. Los siguientes tres factores son críticos para comprender la capacidad de cada país para hacer la transición. Los dos primeros se relacionan con la resiliencia energética, mientras que el tercero se relaciona con la asequibilidad de la energía.
La dependencia económica a corto plazo del país de las importaciones de energía y las industrias intensivas en emisiones. Algunos países dependen de la energía importada, con frecuencia combustibles fósiles, para la seguridad energética. Estos incluyen varios países europeos, entre ellos Alemania, que están expuestos debido a su alto nivel de dependencia de los combustibles importados, e India y China, que representan los centros de población más grandes del mundo y tienen altas necesidades energéticas y perfiles de consumo de energía altamente contaminantes.
El acceso del país a recursos naturales favorables. Algunos países tienen un potencial doméstico natural limitado para el desarrollo de energía limpia, como los niveles requeridos de sol o viento, tierras adecuadas para nuevos proyectos o abundantes reservas de minerales como el cobre y el níquel que son fundamentales para la transición energética.
Los recursos financieros disponibles del país y su capacidad para apalancar capital para apoyar la transición energética. La transición neta cero requeriría entre $ 1 billón y $ 3.5 billones adicionales en inversión de capital anual promedio a nivel mundial hasta 2050, según las estimaciones en nuestro informe de enero de 2022 sobre la transición neta cero. La energía renovable y las mejoras de la red requieren una inversión de capital inicial. Estas inversiones de capital se amortizan en varios horizontes temporales en forma de gastos operativos reducidos y una mayor resistencia y costo energéticos. La transición también requerirá inversiones para abordar los costos varados en los activos de combustibles fósiles, realizar investigación y desarrollo a escala, volver a capacitar a la fuerza laboral, ofrecer redes de seguridad a los grupos vulnerables y financiar el despliegue de infraestructura en etapa inicial para iniciar los efectos de la «curva de aprendizaje». Tanto los países más como los menos ricos se encuentran bajo restricciones presupuestarias en estos días, pero los primeros tienen muchos más recursos y enfrentan menos compensaciones que los segundos al hacer estas inversiones.
Los cinco arquetipos
Sobre la base del examen de estas tres dimensiones, hemos definido cinco arquetipos principales de países que enfrentan desafíos y oportunidades similares en la transición neta cero (Gráficos 3 y 4). Si bien cada país es diferente, creemos que estos arquetipos se prestan a conjuntos similares de acciones y prioridades para una transición energética más ordenada. Esta categorización de países revela que las cargas de la transición energética, y la capacidad de cada región para enfrentar los desafíos de adaptación y mitigación, no se distribuirán de manera uniforme. Además, se necesitará cooperación global y acción colectiva coordinada más allá de los niveles actuales: por ejemplo, si bien se han logrado avances significativos en la movilización de financiamiento público y privado para los países en desarrollo, el análisis de la OCDE indica que el objetivo de $ 100 mil millones para 2020, establecido en la COP15 en Copenhague, probablemente no se cumplió.3 Aún se desconoce el camino para movilizar los flujos financieros mundiales de los países más ricos a los más en riesgo, pero nuestro análisis indica que los países en desarrollo pueden beneficiarse de soluciones fácilmente disponibles, como la reducción y la evitación de la expansión del carbón o las emisiones de metano, que el aumento de los flujos de financiamiento puede catalizar. Del mismo modo, los países ricos se beneficiarían de una mayor disponibilidad de recursos naturales críticos de los países en desarrollo, lo que requeriría inversiones en la extracción y el procesamiento sostenibles de esos recursos.
Gráfico 3
Gráfico 4
1. Países ricos y con seguridad energética. Estos países, que incluyen Australia, Arabia Saudita y Estados Unidos, juntos representan el 8 por ciento de la población mundial y el 22 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Tienen abundante producción interna de energía y un alto PIB per cápita (como un indicador de la cantidad de recursos financieros y capital disponibles). Es probable que sigan siendo exportadores de energía a medida que se desarrolle la transición energética, pero podrían reconsiderar sus fuentes de energía para cumplir con los objetivos de emisiones.
2. Países ricos y expuestos a la energía. Estos países, que incluyen Alemania, Italia y Japón, representan el 7 por ciento de la población mundial y el 13 por ciento de las emisiones globales. Tienen un PIB per cápita relativamente alto, pero están expuestos a problemas de seguridad energética. La transición podría representar una oportunidad para que se orienten hacia la producción nacional de energía limpia; Algunos de los países más intensivos en manufactura podrían incorporar prácticas de manufactura más verdes.
3. Grandes economías intensivas en emisiones. China, India y Sudáfrica se encuentran entre los países de este arquetipo. Juntos, estos países albergan al 37 por ciento de la población mundial y generan el 40 por ciento de las emisiones globales. Para estas economías, una transición neta cero se centraría naturalmente en encontrar un equilibrio entre satisfacer la creciente demanda de energía con recursos más limpios y abordar la dependencia del combustible más intensivo en emisiones, que históricamente ha sido carbón producido en el país de costo relativamente bajo.
4. Economías en desarrollo dotadas naturalmente. Brasil, Indonesia y México se encuentran entre los países con economías en desarrollo y naturalmente dotadas. Juntos, estos países representan el 9 por ciento de la población mundial y el 5 por ciento de las emisiones globales. Estos países tienen un potencial significativo para la energía de fuentes solares o eólicas o recursos naturales críticos, como metales raros, para apoyar la transición energética. Una prioridad natural para estos países sería establecer un marco para desarrollar estos recursos y pasar a un modo de producción sostenible.
5. Economías en desarrollo en riesgo. Estas regiones incluyen partes de África y el sudeste asiático, así como algunas naciones insulares. Juntos, albergan al 11 por ciento de la población mundial y generan el 5 por ciento de las emisiones globales. Se caracterizan en gran medida por las economías agrícolas y una exposición desproporcionada al riesgo climático. Algunos tienen un potencial limitado para el desarrollo de la energía renovable, ya sea debido a limitaciones financieras o debido a dotaciones naturales limitadas. Su transición probablemente iría acompañada del establecimiento de servicios básicos de infraestructura e inversión en adaptación climática, y probablemente solo sería posible con apoyo extranjero.
A nivel mundial, se necesitan ocho conjuntos de acciones comunes para una transición más ordenada
Todos los países podrían tomar ocho conjuntos de acciones que son necesarias en el corto plazo para hacer que la transición energética sea más ordenada. La medida en que estas medidas son pertinentes para un país determinado, y los detalles de su aplicación, variarían, por supuesto. Si bien estas acciones abordan la totalidad del sistema energético mundial, la mayoría de ellas se centran en la producción de energía en lugar del consumo. De hecho, si bien será importante promover la adopción de tecnología verde en el lado de la demanda, creemos que muchas de las acciones que se tomarán en el corto plazo interesarán al lado de la oferta, donde abordar la escalabilidad de los activos y la infraestructura y mover la producción de energía hacia una menor huella de carbono probablemente serán prioridades clave.
Este análisis se basa en un artículo anterior que agrupa los requisitos para una transición más ordenada en tres categorías: bloques de construcción físicos; ajustes económicos y sociales; y gobernanza, instituciones y compromisos. Muchas de estas acciones son bien entendidas. Creemos que es posible y crítico lograr un progreso significativo en todas estas acciones para fines de esta década.
Bloques de construcción físicos
1. Racionalizar el acceso a la tierra y simplificar los procesos de permisos para acelerar el tiempo de implementación de energías renovables y tecnologías limpias. La racionalización del proceso de permisos y la limitación del número de entidades de aprobación de proyectos requeridas podrían acelerar la ejecución de los proyectos. El acceso a la tierra podría simplificarse mediante el avance de proyectos que beneficien a las comunidades locales y mediante el desarrollo de soluciones eficientes en la tierra, como la energía eólica marina. El uso de tierras alternativas, por ejemplo, tierras baldías, que son tierras degradadas por actividades humanas, o tierras agrivoltaicas, que se utilizan tanto para la agricultura como para la generación de energía solar fotovoltaica, y soluciones listas para usar, como la energía solar fotovoltaica flotante, podrían ayudar a expandir el área adecuada para la instalación de energías renovables.
2. Modernizar y reutilizar la infraestructura heredada y crear nuevos activos para acelerar la integración de las energías renovables y las tecnologías limpias en el sistema energético. Invertir en el desarrollo y la modernización de la red eléctrica será crucial para garantizar que las áreas con alto potencial para la generación de energías renovables estén integradas y conectadas con los centros de demanda. También será importante el desarrollo de nuevas soluciones de flexibilidad, como baterías y una mejor adecuación de la oferta y la demanda a través de programas de respuesta a la demanda, es decir, incentivos y soluciones tecnológicas para ajustar la demanda y generación de energía distribuida cuando la red necesita apoyo. Los activos convencionales, como las plantas de gas o las tuberías, aún pueden ser importantes para garantizar un suministro adecuado, pero deberán ajustarse para reflejar la disminución de la utilización o reutilizarse para usar una mezcla de combustibles más limpia, como el hidrógeno.
3. Fortalecer las cadenas de suministro globales para asegurar materias primas, componentes y competencias laborales críticas. Los países tendrán que desarrollar estrategias de recursos para hacer coincidir sus necesidades de componentes y materiales con el suministro disponible. Esto podría incluir invertir en el rediseño del producto para promover la sustitución de materiales restringidos o en riesgo. Promover el reciclaje y la reutilización podría ayudar a limitar la demanda de recursos críticos. La adopción selectiva de la relocalización podría promover el desarrollo de cadenas de suministro locales. El establecimiento de acuerdos y asociaciones a largo plazo con proveedores podría ser una cobertura contra las variaciones en el suministro crítico.
4. Descarbonizar los sectores de la industria y el transporte invirtiendo en nuevas tecnologías como soluciones de hidrógeno para la captura, utilización y almacenamiento de energía y carbono (CCUS), junto con la electrificación y la eficiencia energética. Proporcionar incentivos para las inversiones en soluciones de hidrógeno y CCUS podría ayudar a aumentar la demanda en sectores difíciles de reducir y, a su vez, promover el crecimiento de una industria de productos verdes. Invertir en electrificación y eficiencia energética podría impulsar la descarbonización de la industria ligera. El sector del transporte podría abordar su huella de carbono a través de incentivos para la adopción del transporte ligero. La aceleración tecnológica podría reducir la diferencia de costos entre los vehículos eléctricos de pila de combustible y los vehículos convencionales con motor de combustión interna para el transporte pesado.
Ajustes económicos y sociales
5. Limitar y mitigar la generación intensiva en emisiones para reducir la huella de carbono de los combustibles fósiles y reducir el riesgo de activos varados. Se podrían introducir medidas para limitar la adición de nuevos activos fósiles para evitar una mayor expansión de las plantas fósiles, en particular los activos altamente intensivos como el carbón. La generación de combustibles fósiles cambiaría progresivamente hacia el equilibrio de las energías renovables intermitentes mientras los sistemas de almacenamiento se llevan a escala. Se podrían introducir mecanismos para valorar la flexibilidad y la capacidad de los activos de generación de energía «firmes», es decir, fuentes que proporcionan energía controlable y confiable, incluso cuando disminuyan las tasas de utilización de algunos de estos activos. En la medida en que la extracción de combustibles fósiles sea necesaria, se podría priorizar las cuencas con la menor intensidad de carbono.
6. Gestionar las dislocaciones económicas para promover la asequibilidad de la energía y crear oportunidades justas para las comunidades afectadas y en riesgo. Es probable que se requieran mecanismos de compensación, como subsidios, para garantizar la asequibilidad de la energía para los consumidores más vulnerables. Las regiones, especialmente aquellas más dependientes de los combustibles fósiles, tendrán que acelerar la diversificación de su PIB y su huella industrial. Los trabajadores de industrias en riesgo, como la minería fósil, necesitarán redes de seguridad. Se podrían desarrollar programas de habilidades para crear una nueva generación de competencias en respuesta a las necesidades de la transición energética.
Gobernanza, instituciones y compromisos
7. Desarrollar marcos de remuneración, diseños de mercado y estructuras de compra estables y atractivos para fomentar las inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Los marcos de menor riesgo para la compra, como los acuerdos virtuales de compra de energía (que no implican la entrega física de energía) podrían aplicarse a escala mundial a las energías renovables y a un universo aún más amplio de tecnologías. Además, establecer y escalar mercados de capacidad podría ser una forma de recompensar la flexibilidad y contribuir a atraer inversiones en soluciones de almacenamiento como baterías e hidrógeno.
8. Escalar marcos y estándares para medir la intensidad de carbono de la energía y los productos finales y para desarrollar una nueva economía global del carbono. Desarrollar los estándares, incentivos y mercados de carbono correctos será importante para acelerar la transición. Además, la fijación correcta del precio del carbono podría desempeñar un papel esencial en la conducción del cambio de fósil a verde y la promoción de la viabilidad de los casos de negocios para las tecnologías bajas en carbono. La transparencia del carbono podría conducir en última instancia a la fijación de precios de los contenidos de carbono y a la creación de primas bajas en carbono o verdes para el hidrógeno y otros combustibles y para productos básicos como el acero y el cemento.
Estas acciones globales se desarrollarán de manera diferente entre regiones y países y deberán combinarse con acciones específicas de la región para permitir una transición más ordenada. En el informe completo, identificamos algunas de estas acciones regionales. Es importante reconocer que las cargas de la transición no se sentirían de manera uniforme. Los países en desarrollo se enfrentan a desafíos únicos relacionados con la transición de sus sistemas energéticos. Se destacan tres desafíos: dificultad para acceder a los mercados de capital privado; restricciones al gasto público (particularmente si los ingresos fiscales del gobierno de las industrias intensivas en emisiones disminuyen); y el impacto del aumento de los costos de la energía, dadas las limitadas redes de seguridad y el imperativo imperativo en estas regiones de ampliar el acceso a la energía y permitir el desarrollo.
Por lo tanto, una transición más ordenada tendrá que ser una transición justa, que reconozca los desafíos específicos que experimentan los países en desarrollo y que responda con una acción colectiva, global y unificada. Esto podría adoptar diversas formas, incluida la ampliación de las transferencias financieras a los países más pobres, medidas para reducir el riesgo de los préstamos a los países en desarrollo (por ejemplo, mediante un mayor papel de los bancos multilaterales de desarrollo) y un acceso más amplio a los mercados de capital.
Las principales partes interesadas pueden acelerar la acción para promover una transición más ordenada para 2030
Lograr una transición energética global ordenada requerirá que todas las partes interesadas tomen medidas decisivas y coordinadas. También requerirá una coordinación mundial para garantizar una transición equitativa y asequible, sin comprometer la necesidad de seguridad energética. Las partes interesadas mundiales deberán considerar varias prioridades clave:
Los gobiernos y las instituciones multilaterales tienen un papel central que desempeñar en la implementación de políticas y medidas para fomentar los estándares de carbono y promover la inversión en energías renovables, con el objetivo de traducir los objetivos de cero emisiones netas en un plan energético integrado que combine reducciones de emisiones, resiliencia, asequibilidad y seguridad energética y mitigue los impactos desiguales en las comunidades en riesgo. Los gobiernos deberán trabajar junto con el sector privado para promover medidas que aceleren las tecnologías verdes y movilicen recursos clave, como la fuerza laboral nacional y la cadena de suministro.
Las instituciones financieras son fundamentales para repensar los horizontes de inversión y los perfiles de riesgo/rendimiento (por ejemplo, reducir el riesgo de los préstamos para impulsar la demanda de tecnologías netas cero), divulgar y medir la exposición de su cartera en el corto plazo y desplegar rápidamente capital hacia proyectos de energía limpia. Las instituciones financieras pueden contribuir aún más «más allá del dinero», prestando su experiencia y orientación para impulsar el éxito de las iniciativas ecológicas.
Las empresas se beneficiarían al centrarse en el desarrollo de estrategias y planes de acción de cero emisiones netas, priorizar la innovación en modelos y tecnologías comerciales verdes y asegurar una cadena de suministro sostenible. Para los proveedores de energía, como los servicios públicos y las empresas de transmisión y distribución, las prioridades serán definir una estrategia para que los activos intensivos en carbono gestionen los riesgos de activos varados sin comprometer la seguridad energética; reducir el riesgo y asegurar la cadena de suministro de materias primas, mano de obra y componentes; priorizar la innovación en los modelos de negocio y las tecnologías; y desarrollar la huella de fabricación para tecnologías limpias. Las empresas de industrias intensivas en energía, como la minería, el cemento y la extracción de petróleo y gas, podrían considerar establecer objetivos para la descarbonización energética, vinculados a iniciativas específicas con plazos determinados, como acuerdos de compra de energía y programas de eficiencia energética, que también mejorarían su resiliencia a las fluctuaciones del mercado de productos básicos; invertir en el suministro de energía y el desarrollo, generalmente con socios; crear una estrategia de transición de activos para promover una transición de cartera y operaciones hacia un mundo de cero emisiones netas; y desarrollar una estrategia de adquisiciones y gestión de riesgos energéticos para mitigar los riesgos de seguridad y volatilidad energética.
Las personas pueden hacer concesiones y decisiones informadas sobre los cambios de comportamiento que pueden ser necesarios. Estos podrían incluir decisiones de compra de productos verdes, un uso más eficiente de la energía y un cambio de prioridades económicas. Para gestionar una transición que combine la reducción de emisiones con la seguridad energética y la asequibilidad, los ciudadanos deberán exigir una mayor transparencia y rendición de cuentas de sus líderes.
Consultar estudio completo
Fuente: McKinsey Sustainability, diciembre 2022. Sobre los autores: Alex Bolano es socio asociado en la oficina de McKinsey en San Francisco; Filippo Lodesani es consultor en la oficina de Los Ángeles, donde Madelina Pozas Pratt es consultora; Daniel Pacthod, Hamid Samandari y Humayun Tai son socios principales en la oficina de Nueva York; y Evan Polymeneas es socio de la oficina de Chicago.
Share this content: