Producción experimental de aglomerado con bambú, pino y mate para un producto de nuevas aplicaciones
Los aglomerados son un material derivado de la madera que se obtienen a partir del prensado de pequeñas astillas las cuales se adhieren mediante pegamentos. El interés en este material se debe a múltiples motivos ya que se tiene la facilidad para obtener piezas grandes, puede brindar estabilidad de forma, tamaño y permite el uso de diferentes residuos como materia prima.
Artículo completo
Producción experimental de aglomerado con bambú, pino y mate para un producto de nuevas aplicaciones
Los aglomerados son un material derivado de la madera que se obtienen a partir del prensado de pequeñas astillas las cuales se adhieren mediante pegamentos. Con los aglomerados se pueden realizar diversos elementos como mobiliario o elementos estructurales. El interés en este material se debe a múltiples motivos ya que se tiene la facilidad para obtener piezas grandes, puede brindar estabilidad de forma y tamaño y permite el uso de diferentes residuos como materia prima.
Este estudio proporciona información sobre la industria de fabricación de aglomerados de madera en donde se busca identificar otros tipos de materiales que cuentan con las propiedades óptimas para la producción de tableros.
El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades mecánicas de tableros de partículas con bambú, pino y yerba mate para la obtención de un nuevo producto de alta densidad, para esto se realizaron una serie de pruebas principalmente mezclando los productos en diferentes concentraciones con melamina – urea – formaldehido y posteriormente llevando a un prensado hidráulico.
Después de la obtención de los tableros se llevaron a múltiples pruebas con el fin de determinar la resistencia mecánica obteniendo resultados satisfactorios ya que alcanzaron a cumplir especificaciones propuestas en la norma ANSI A208.1(2016).
El uso de partículas de pino contribuyó a aumentar la resistencia y la rigidez del panel, mientras que el uso de partículas de mate facilitó a la unión de las piezas.
Estos resultados obtenidos permitieron clasificar los paneles producidos con potencial para ser usados como elementos estructurales, pisos y otras aplicaciones que requieren resistencia mecánica de media a alta.
Ver estudio completo aquí
FUENTE: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/MCT/issue/view/373
Share this content: