Propiedades físico-mecánicas de tableros de partículas de base biológica innovadores para su aplicación en fachadas exteriores de edificios
Las actividades humanas sin duda aumentan los gases de efecto invernadero (GEI), lo que influye negativamente en el cambio climático global. El sector de la construcción utiliza al menos el 40% del consumo total de energía y produce el mismo porcentaje de emisiones de GEI.
Por lo tanto, el desarrollo de materiales de construcción sostenibles es un factor clave crucial para la protección del medio ambiente. El estudio contribuye al desarrollo de materiales de fachada de origen biológico que utilizan biomasa cruda disponible como paja de trigo, aliso gris y madera blanda (una mezcla de abeto y pino), para promover la reducción de las emisiones de CO 2 .
Se utilizaron dos tecnologías para producir tableros de partículas de alta densidad basados en (1) tratamiento de explosión de vapor y (2) la adición de ácidos suberínicos de origen biológico como aglutinante. Además de las especies de biomasa y el tipo de tablero, se investigó la influencia del prensado en caliente convencional y en molde sobre las propiedades del tablero producido: densidad, hinchamiento del espesor, módulos de ruptura y elasticidad en la flexión y unión interna. Los tableros de partículas obtenidos muestran diferencias significativas en términos de las propiedades probadas en función de todos los factores variables.
El mejor rendimiento, en términos de propiedades físico-mecánicas, se obtuvo con el tablero de partículas de aliso gris, prensado en caliente convencionalmente y explotado al vapor, debido a la mayor densidad (1380 kg/m³ ) . El prensado en caliente en molde, en la mayoría de los casos, resultó en un menor rendimiento de los tableros obtenidos.
Fuente: Tupciauskas, R., Berzins, A., Andzs, M., Berzins, R., Rizikovs, J. y Pavlovics, G. (2025). Propiedades físico-mecánicas de tableros de partículas de base biológica innovadores para su aplicación en fachadas exteriores de edificios. Forests , 16 (8), 1359. https://doi.org/10.3390/f16081359
Share this content: