Sector forestal uruguayo
El sector forestal se convirtió en uno de los motores más dinámicos de la economía uruguaya en el siglo actual. A partir de la implementación de la Ley Forestal en 1987, las plantaciones experimentaron un notable aumento, lo que dio lugar al crecimiento y diversificación de una amplia gama de actividades primarias, industriales y de servicios, como la operación de aserraderos y la producción de celulosa.
Este sector representó aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2021 y ha experimentado un crecimiento constante que se refleja en el aumento de la actividad económica, la generación de empleo y la inversión. En las dos últimas décadas, en un contexto de expansión de las exportaciones, las del sector forestal registraron un crecimiento significativo, pasando de 5% en 2001 a casi el 20% en 2022.
Más de 1.800 empresas están directamente relacionadas con el sector forestal y emplean a más de 17.000 personas. La mayoría de los más de 80 aserraderos en el país pertenecen a empresas de origen nacional. La inversión extranjera ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento continuo del sector, ya que su demanda de productos y servicios impulsó mejoras en la eficiencia y calidad en toda la cadena de valor. Esto se logró gracias a las economías de escala y la adopción de estándares internacionales de calidad en la industria nacional. En 2023 entró en operación la segunda planta de celulosa de la empresa UPM en Uruguay, con una inversión total de US$ 3.000 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB del país. Esta inversión representa la mayor inversión extranjera que ha recibido Uruguay y también la mayor inversión en la historia de UPM, que cuenta con más de 100 años de experiencia.
El aumento en la producción forestal ha impulsado importantes proyectos de infraestructura, como la construcción de una terminal portuaria especializada en celulosa (con una inversión estimada de US$ 280 millones), la creación del Ferrocarril Central que conectará el centro del país con el puerto de Montevideo (con una inversión estimada de US$ 1.000 millones) y las mejoras en el acceso al principal puerto de Uruguay mediante la construcción de un viaducto de más de 1.800 metros (con una inversión de US$ 130 millones). Estas mejoras están directamente relacionadas con el desarrollo de la actividad forestal y una vez completadas aumentarán significativamente la competitividad del país en este sector.
Descargar informe completo aquí
Fuente: Uruguay XXI – Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País
Share this content: