Internacional

Argentina en la ‘Ruta Verde’: se multiplican los proyectos de carbono forestal en el país

La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), una entidad conformada por alrededor de 40 empresas líderes en la cadena forestal industrial argentina, representando el 80% de las plantaciones forestales en el país, resaltó el notable progreso alcanzado en la promoción de proyectos de carbono en ese país.

Artículo completo

Argentina en la ‘Ruta Verde’: se multiplican los proyectos de carbono forestal en el país

Casi un año después de su creación y lanzamiento, la MCFN dijo que el interés en este tipo de proyectos ha sido excepcional. Actualmente, se están evaluando, desarrollando y certificando proyectos que abarcan más de 400.000 hectáreas, lo que equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Para dimensionar este logro, esta extensión equivale a casi 20 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la MCFN, estos proyectos tienen el potencial de capturar y prevenir emisiones equivalentes a aproximadamente 50 millones de toneladas de CO2, lo que supera el 60% de la meta de reducción de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.

Los proyectos de carbono forestal en Argentina han estado en desarrollo durante más de 15 años en diversas regiones y con diferentes enfoques. A la fecha, han mitigado más de 500.000 toneladas de CO2 en aproximadamente 20.000 hectáreas. Estos proyectos tienen como objetivo evitar o reducir emisiones de carbono mediante la conservación de bosques nativos, la mejora en la eficiencia del uso productivo del bosque y la captura de carbono a través del desarrollo de plantaciones forestales y la reforestación de áreas degradadas.

Entre las empresas que integran la MCFN que están trabajando activamente en proyectos de carbono forestal en Argentina se destacan las siguientes:

  • GMF Latinoamericana: Opera seis proyectos forestales en diferentes regiones que abarcan más de 15.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de más de 1.375.000 toneladas de CO2, incluyendo la plantación de especies nativas en Corrientes y proyectos de conservación en Jujuy y Salta.
  • UNITÁN SAICA: Certificó un proyecto de captura de 300.000 toneladas de CO2 a través de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas.
  • ALLCOT: Trabaja en proyectos de certificación de carbono en 35.000 hectáreas con un potencial de mitigación de 12.000.000 toneladas de CO2, principalmente en la selva paranense, las yungas y el bosque chaqueño.
  • Nideport de GBM: Implementa un proyecto de restauración de ecosistemas y certifica créditos de carbono en 23.000 hectáreas de bosque nativo de la Mata Atlántica.
  • Greensur: Desarrolla proyectos personalizados de captura de carbono, incluyendo una reforestación de 16.000 hectáreas en el chaco salteño.
  • South Forests Group: Tiene en desarrollo una cartera de proyectos de aproximadamente 100.000 hectáreas en el Norte de Argentina.
  • Lapacho: Implementa proyectos de carbono forestal en 8.000 hectáreas en la provincia de Salta, con un enfoque en la biodiversidad y las comunidades locales.

A pesar de los avances logrados, Argentina aún enfrenta desafíos en la promoción y el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones de carbono. Según la MCFN, hasta finales de 2022, de los 11.800 proyectos registrados globalmente, solo 61 eran de Argentina. Apenas el 0,5% del total. Esto sugiere que el marco político y normativo actual no fomenta adecuadamente estos proyectos, a pesar de su potencial.

Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través del desarrollo de los mercados de carbono, los cuales crecen rápidamente a nivel regional y global, generando un impacto ambiental, social y económico muy importante», afirmó Juan Pedro Cano, Coordinador General de la Mesa.

Para promover aún más el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina, se requiere una mayor seguridad jurídica, instrumentos de apoyo y reconocimiento para proyectos de carbono, así como la claridad en la distribución de competencias entre los niveles de gobierno federal y provincial.

La MCFN dijo que espera que el éxito de estos proyectos inspire a otros actores y aliente el desarrollo sostenible a través de la captura y reducción de emisiones de carbono en Argentina.

Fuente: Bioeconomía

Share this content:

Deja una respuesta