La demanda de madera podría aumentar un 49% en medio de la lucha mundial por la madera
La “nueva normalidad” pospandemia ha impulsado un nuevo repunte en la producción de madera, con más de 4.000 millones de metros cúbicos producidos solo en 2022. Al mismo tiempo, las últimas estimaciones muestran que la demanda de madera en rollo podría crecer un 49% entre 2020 y 2050, impulsada por el desarrollo de madera en masa, biomasa y productos celulósicos. Esto ocurre en un momento en que los responsables de las políticas se esfuerzan por gestionar las preciadas reservas forestales, que ahora están bajo una amenaza existencial debido al cambio climático. Así lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que publicó El estado de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal hacia un futuro más sostenible, que muestra evidencia de que el cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores estresantes como los incendios forestales y las plagas.
Según la FAO, la intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, incluso en zonas que antes no estaban afectadas, y se estima que solo en 2023 los incendios liberarán unas 6.687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Al mismo tiempo, los nematodos de la madera de pino están causando daños importantes a los bosques de pino nativos en algunos países asiáticos, y se espera que los bosques de América del Norte también experimenten destrucción a manos de insectos y enfermedades durante los próximos 2-3 años.
“La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes cruciales para lograr soluciones basadas en los bosques”, afirmó el Director General de la FAO, QU Dongyu, en el prólogo del informe, y agregó que “esta edición informará el trabajo de la FAO para ampliar la innovación basada en evidencia en el sector forestal”. Según el informe, la extracción mundial de madera en rollo —un indicador de la producción y el consumo— aumentó significativamente entre 1961 y 1990, estancándose durante dos décadas hasta 2010, en 3.500 millones de metros cúbicos por año, antes de volver a despegar tras el colapso de la Unión Soviética, la reunificación de Alemania y la crisis financiera mundial.
El auge de la madera en rollo industrial
Significativamente, la madera en rollo industrial de alto valor, utilizada para producir madera aserrada, paneles a base de madera y pulpa, superó la producción de combustible de madera por primera vez en 2018: más del 50% de la madera en rollo industrial se produce en Europa y América del Norte, mientras que el 39% se produce en África, Asia y América del Sur.
Curiosamente, “el mundo produjo un 13% más de madera en rollo en 2022 que en 1990”, afirma la FAO, “dado que, en el mismo período, la población mundial aumentó un 50% y el PIB per cápita mundial creció un 174%, el crecimiento de la producción de madera en rollo puede considerarse moderado, ya que la producción de madera per cápita ha disminuido en las últimas décadas”. “La COVID-19 tuvo un impacto a corto plazo en la producción y el comercio de productos forestales”, señaló la FAO, y agregó que “la producción y el comercio disminuyeron para la mayoría de los productos de madera en 2022 debido a las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales, combinadas con una desaceleración de la demanda de los consumidores y la introducción de nuevas restricciones comerciales en algunos países”.
Si bien las extracciones mundiales de madera en rollo industrial se mantuvieron prácticamente sin cambios en 2022, en comparación con 20221, en 2.040 millones de metros cúbicos, “el comercio mundial disminuyó drásticamente en 2022 (un 17 %) hasta los 119 millones de metros cúbicos, que representan el 37 % de las importaciones a China. Las restricciones a la exportación de troncos introducidas por la Federación de Rusia explicaron la mitad de la contracción mundial”.
La demanda de madera crecerá con la madera en masa, una incubadora de crecimiento.
Utilizando datos del Modelo de Perspectivas de los Recursos Forestales (FOROM) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la FAO proyectó la demanda de madera basándose en cuatro escenarios: menor calentamiento global y crecimiento moderado a mayor calentamiento global y alto crecimiento.
“Según las proyecciones, la producción mundial de madera en rollo aumentará entre un 4 y un 8 % entre 2022 y 2030”, indicó. “La producción podría aumentar entre un 6 y un 32 % entre 2022 y 2050 (con una incertidumbre que aumenta notablemente en el período más largo)”, y en términos de volumen de madera en rollo, “el aumento proyectado hasta 2050 oscila entre 240 millones de metros cúbicos y 1.200 millones de metros cúbicos, según el escenario”.
Sin embargo, estas estimaciones no tienen en cuenta las nuevas categorías de productos, como los productos de madera industrial, los biocombustibles y los productos químicos, que han recibido prioridad en el esfuerzo por descarbonizarse. Como resultado, la FAO realizó estimaciones adicionales para incluir los posibles impactos de tres productos forestales emergentes considerados los productos de madera más prometedores para la sustitución a gran escala de materiales no renovables:
- Madera maciza/madera laminada cruzada (CLT) para construcción;
- Fibras celulósicas artificiales procedentes de la disolución de pulpa de madera, utilizadas principalmente en la industria textil y;
- Combustible de madera para bioenergía.
“Se estima que la demanda de estos productos aumentará el consumo de madera en rollo hasta en 272 millones de metros cúbicos por año para 2050 en comparación con 2020”, dijo la FAO, “esto equivale a un aumento total en el consumo (producción) mundial de madera en rollo del 49%”.
La innovación y el aumento de la eficiencia son fundamentales para las reservas forestales mundiales.
El informe identifica cinco tipos de innovación que mejoran el potencial de los bosques para abordar los desafíos globales: tecnológico, social, político, institucional y financiero: “Múltiples vías que combinan una mayor eficiencia en la cosecha y el procesamiento, el reciclaje y la plantación de bosques y árboles, incluso en sistemas agroforestales y aprovechando los esfuerzos de restauración, pueden conducir a un suministro sostenible de madera en volúmenes para satisfacer el aumento de la demanda, apoyando la bioeconomía”, dijo la FAO.
Además, se ha mejorado la eficiencia del uso de la madera: gracias a las tecnologías modernas, la FAO informó que “en 2022 se podrá producir un 15% más de productos terminados que en 1961 para el mismo volumen de madera en rollo”.
“Si esta tendencia de aumento de la eficiencia continúa durante las próximas décadas, será posible producir el mismo volumen de producto que hoy en 2040 utilizando 116 millones de metros cúbicos de madera en rollo industrial”.
Descargue el informe de la FAO sobre el estado de los bosques aquí (documento en sharepoint)
Fuente: FAO
Share this content: