Consulta el progreso de la operacionalización del artículo 6 en América Latina, según informe de la ONU.
Principales conclusiones del informe
Doce de los diecisiete países latinoamericanos han expresado su interés en participar en los mecanismos del artículo 6 del Acuerdo de París para implementar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Mientras que algunos países, como Argentina y Paraguay, reservan su posición hasta que concluyan las negociaciones, otros, como Chile, Colombia y Perú, están avanzando en la implementación. Brasil y Costa Rica priorizan los esfuerzos nacionales pero no descartan el uso de los Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (ITMO). En cuanto al interés en los enfoques del artículo 6, países como Panamá destacan su interés en utilizar los tres mecanismos. Bolivia, por su parte, se centra exclusivamente en los enfoques no mercantiles en el marco del artículo 6.8.
Los países latinoamericanos están integrando los instrumentos de fijación de precios del carbono y los mecanismos del artículo 6 en diversos marcos regulatorios y otros documentos de políticas, como leyes, decretos, estrategias, acuerdos ministeriales y políticas nacionales. Por ejemplo, Ecuador está desarrollando un marco nacional para las ITMO, mientras que Panamá está creando una hoja de ruta para implementar su mercado de carbono. Paraguay está trabajando en el fortalecimiento de capacidades para las correspondientes metodologías de ajuste y autorizaciones, y Perú está actualizando su decreto para el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI). Chile y Argentina han desarrollado estrategias para implementar instrumentos de fijación de precios del carbono y gestionar enfoques cooperativos.
En la región, los países están avanzando en la preparación para implementar los enfoques cooperativos de los artículos 6.2 y 6.4. En cuanto al artículo 6.2 (enfoques cooperativos), se observan avances en el desarrollo de marcos regulatorios y procesos de autorización. Adicionalmente, 11 de 17 países cuentan con un registro de proyectos planificados o desarrollados que podrían servir como base para el seguimiento de los ITMO en conjunto con el registro internacional. En cuanto al artículo 6.4 (Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París – PACM), 15 de 17 países han designado y comunicado su Autoridad Nacional Designada a la Secretaría de la CMNUCC. Sin embargo, los países aún están desarrollando criterios para las actividades a ser aprobadas bajo el mecanismo y su contribución a las NDC.
Varios países de América Latina han establecido acuerdos bilaterales bajo el Artículo 6.2, con Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y México como países anfitriones y compradores como Emiratos Árabes Unidos, Japón, Singapur y Suiza. Estos acuerdos varían en formalidad desde un memorando de entendimiento, que establece una base preliminar de colaboración, hasta acuerdos bilaterales formales que definen criterios de elegibilidad y contabilidad para los ITMO. Algunos también incluyen acuerdos de implementación que detallan los procedimientos técnicos y operativos necesarios para la ejecución del proyecto, incluidos mecanismos de monitoreo y verificación, asegurando el cumplimiento de las NDC.
Un total de 287 proyectos en América Latina han aplicado para la transición al Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París (PACM), que permitirá la continuidad de proyectos de reducción de emisiones en sectores como energía renovable y eficiencia energética. Brasil lidera esta transición, con 43% de las solicitudes presentadas hasta la publicación de este informe.
Las iniciativas de cooperación en la región, específicamente para enfoques basados en el mercado, se centran en la creación de capacidades para superar las barreras a la participación en los mercados de carbono. Estas varían según el progreso, las necesidades y las prioridades de cada país. En América Latina, el 58% del apoyo se concentra en América del Sur, siendo Perú, Panamá y Chile los que reciben el mayor apoyo, en contraste con El Salvador, Nicaragua y Uruguay, que participan solo en una iniciativa de cooperación. Bolivia y Venezuela no están incluidos en las iniciativas, posiblemente debido a su bajo interés actual en los enfoques de mercado.
Los países latinoamericanos enfrentan desafíos para implementar los enfoques cooperativos del Artículo 6, como limitaciones en sus capacidades institucionales y técnicas, falta de cooperación interinstitucional e insuficiente personal capacitado. También se destaca la necesidad de mejorar la comprensión del sector privado sobre la elegibilidad de los proyectos de mitigación. Se necesita una normativa precisa, acceso a financiamiento para alinear los esquemas nacionales de compensación con los mecanismos internacionales y herramientas tecnológicas que permitan el seguimiento del mercado y brinden información actualizada a los tomadores de decisiones.
Fuente: Organización de Naciones Unidas
Share this content: