Banco Mundial hace un llamado sobre la necesidad de un mayor crecimiento económico
El último informe de The World Bank Perspectivas Económicas Mundiales proyecta que la economía mundial se estabilizará en un crecimiento del 2,7% en 2025-26.
Sin embargo, las economías en desarrollo enfrentan desafíos como la alta deuda y las tensiones comerciales.
Los aspectos más destacados del informe incluyen:
Perspectiva mundial:
- Estabilización del crecimiento mundial, con una inflación cercana a los niveles meta y una flexibilización monetaria.
- Riesgos derivados de crisis económicas pasadas, especialmente en países vulnerables.
- Las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la UEMEM se debilitan debido a factores clave, como la incertidumbre política, las tensiones geopolíticas y la desaceleración de las principales economías.
- Centrarse en la estabilidad de precios, la sostenibilidad fiscal y la reducción de conflictos para el crecimiento a largo plazo.
Aspectos destacados de la región:
- Se espera una moderación del crecimiento en Asia Oriental y el Pacífico y un repunte en América Latina, Oriente Medio y África Subsahariana debido a la fuerte demanda interna.
Economías emergentes y en desarrollo en el siglo XXI:
- En la actualidad, las economías emergentes y en desarrollo aportan el 45 por ciento del PIB mundial, frente al 25 por ciento en 2000.
- El aumento del comercio, la integración financiera y la interdependencia han fortalecido a las economías emergentes y en desarrollo, ya que casi la mitad de sus exportaciones de mercancías se dirigen a otras economías emergentes y en desarrollo (frente al 25 por ciento en 2000).
- Los ciclos económicos de las economías emergentes y en desarrollo están ahora más sincronizados, con notables efectos de contagio de las economías emergentes y emergentes a otras.
- Los desafíos incluyen el estancamiento de las reformas estructurales, el aumento del proteccionismo, la fragmentación geopolítica, la elevada deuda y los cambios demográficos.
- Las políticas deben priorizar la inversión, la productividad y la estabilidad macroeconómica para sostener el crecimiento y el desarrollo.
Países de bajos ingresos (LIC):
- El rápido crecimiento y las reformas internas ayudaron a muchos países de bajo ingreso a alcanzar la categoría de ingresos medios a principios de la década de 2000, pero el progreso se ha desacelerado significativamente.
- En los últimos años se ha registrado un débil crecimiento per cápita debido a los conflictos, la fragilidad y las condiciones mundiales adversas, lo que ha dejado a los países de bajo ingreso de hoy en el mismo nivel que los graduados anteriores en 2000.
- Las transiciones exitosas del pasado fueron impulsadas por reformas que impulsaron el comercio, la inversión y la orientación al mercado.
Fuente: Banco Mundial
Share this content: