Errores, aciertos y aprendizajes de la estrategia de métodos modernos de construcción sostenible en madera en la región del Biobío, Chile.
Frane Zilic, Gerente del Programa Estratégico CORFO y Coordinador Mesa Futuro Forestal Sostenible del Senado, «Métodos modernos de construcción sostenible en madera» República de Chile, relató en la pasada I Semana de Bioeconomía de FEDEMADERAS algunas de estas ideas, que traemos en este ADN@, y que serán parte de las Memorias del III Congreso de FEDEMADERAS, próximas a ser publicadas.
Ideas centrales
- «El sector construcción no es un sector artesanal, sino que necesita transformarse en un sistema industrial para superar sus limitaciones históricas.»
- “Las cosas se pueden hacer mal o bien con cualquier material, no es del material, son las personas que la utilizan”.
- «La culpa no es de la madera, la culpa es del arquitecto, el ingeniero, el constructor.»
- Se enfatiza que la industrialización requiere una mentalidad y actores distintos, inversión previa significativa, capital humano calificado y una planificación detallada antes de iniciar la obra en terreno.
- La estandarización de piezas disminuye errores en obra, desechos, personas en terreno, accidentes. Un conjunto de pequeñas empresas puede fabrican las piezas bajo estándares y en suma van contribuyen con la construcción grande.
1. Industrialización de la construcción en madera.
Este punto abarca la transformación necesaria del sector de la construcción, pasando de un sistema artesanal a uno industrial, mediante el uso de métodos modernos de construcción en madera y la implementación de tecnologías para modelar detalladamente cada componente hasta el último tornillo.
El proceso requiere anticiparse mediante una planificación detallada que abarca el modelado tridimensional de la obra, permitiendo definir la manufactura de cada componente, su almacenamiento, transporte y montaje. Esto optimiza la logística y aborda los desafíos legales y financieros de evidenciar activos para créditos, ya que la inversión fuerte ocurre antes de que exista un bien inmueble en terreno. La industrialización implica la entrada de nuevos actores y mentalidades, y no es una simple modernización del proceso artesanal. La formación de capital humano altamente calificado es esencial, pero su desarrollo enfrenta obstáculos estructurales y de mercado, como la falta de demanda y la sobre calificación de los egresados para las necesidades actuales del sector.
Puntos clave.
- Transición del proceso constructivo de lo artesanal a lo industrial, con énfasis en la sostenibilidad y la captura de carbono a largo plazo.
- Necesidad de inversión en capital fijo (galpones, maquinaria, transporte, software) y en el desarrollo del capital humano, que actualmente es insuficiente y no se forma en las carreras tradicionales.
- Planificación detallada previa a la colocación de material en terreno, con fuerte inversión inicial y desafíos legales y financieros para evidenciar activos ante entidades crediticias.
- Establecimiento de estándares técnicos que definan la calidad mínima y generen confianza en todos los actores, permitiendo la solución técnica de problemas y la definición de “suficientemente bueno”.
- Uso de plataformas abiertas que permiten la integración de componentes estandarizados y facilitan la entrada de pequeñas empresas a la cadena de valor.
- Importancia de la capacitación y formación de capital humano especializado, superando el círculo vicioso de baja demanda y escasez de especialistas.
- Consideración de la resistencia al cambio por parte de grandes empresas y trabajadores ante la automatización y la estandarización.
Lecciones aprendidas.
- Se debe garantizar la formación y actualización del capital humano, superando la falta de especialistas y el círculo vicioso de baja demanda.
- Se deben revisar y ajustar los estándares de calidad y evaluación en la adjudicación de proyectos públicos y privados, incorporando criterios sociales y ambientales.
- Si se presentan discrepancias entre la planificación digital y la ejecución en terreno, se debe revisar y reestandarizar el modelo BIM y los procesos de manufactura.
- Si la inversión en capital fijo es insuficiente, se deben buscar mecanismos de financiamiento que permitan la adquisición de maquinaria y tecnología necesaria.
- Si la automatización genera resistencia en el sector, se debe gestionar el cambio y fomentar la inclusión de trabajadores en nuevas funciones.
2. Estandarización de componentes y uso de plataformas.
La introducción de plataformas y la estandarización de componentes permiten que diversos proveedores fabriquen partes específicas de una construcción, generando una red de producción más flexible y diversificada. Al integrarse, pueden dar origen a diseños personalizados y eficientes, y la integración de inteligencia en los componentes estandarizados facilita la resolución de problemas y optimiza todo el proceso constructivo, reduciendo tiempos, mejorando la calidad final y disminuyendo accidentes e imprevistos en terreno.
El modelo de plataformas, probado en industrias como la automotriz y la electrónica, permite que pequeñas empresas participen en la cadena de valor sin necesidad de fabricar el producto completo.
La estandarización no implica la homogeneización del producto final, sino la creación de componentes modulares que permitan la diversidad en el diseño final, promoviendo economías de escala y una mayor flexibilidad en la producción.
Puntos clave.
- Definición de dimensiones, tolerancias y conectores de los componentes, siguiendo el concepto de “lego” para la construcción.
- Uso de plataformas abiertas que integran la manufactura de componentes estandarizados, permitiendo la entrada de múltiples proveedores y la descentralización de la producción; lo que fomenta la colaboración entre pequeños proveedores para formar redes de producción integradas y facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología.
- Generación de economías de escala al reducir costos y errores (reducción de hasta un 30-40% en costos en algunos casos), y disminución de desechos y emisiones.
- Facilitación de la trazabilidad, almacenamiento, transporte y montaje de los componentes, así como la integración de inteligencia en los mismos para resolver problemas constructivos.
- Posibilidad de adaptar plataformas a distintos tipos de edificaciones (viviendas sociales, emergencia, hospitales, etc.) mediante familias de componentes específicas.
- Adoptar modelos de evaluación que comparen no solo costos sino también beneficios sociales y ambientales, ajustando los criterios de adjudicación de proyectos públicos.
- Si se dificulta la consolidación de la demanda, se deberá incentivar la creación de consorcios que centralicen la producción de componentes y permitan la entrada de nuevas empresas.
- Si la diversidad de productos es limitada por la estandarización, se debe ajustar el diseño de las plataformas para permitir mayor personalización y adaptabilidad a distintos tipos de proyectos.
Share this content: