Claves para preservar la madera
La exposición prolongada al sol puede generar quemaduras superficiales, desgaste, decoloración y fragilidad estructural, convirtiendo los tonos naturales de la madera en un gris opaco. Por otra parte, la presencia constante de humedad ya sea directa o estancada, favorece la descomposición del material y fomenta el crecimiento de hongos y microorganismos que debilitan sus fibras y producen manchas visibles. Reconocer estos riesgos permite seleccionar tratamientos adecuados para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la madera en cualquier entorno.
Para entregarle un buen envejecimiento a una pieza de madera se requiere abordar dichos factores corrosivos y protegerla de ellos. En este contexto, Nüprotec, con más de 18 años de experiencia en Chile, se ha especializado en la preservación de la madera, tanto de uso exterior como interior, a través de sus distintas líneas de productos Osmo, desarrollada hace más de 120 años en Alemania, con acabados microporosos para la madera.
Basados en una formulación a base de ceras naturales como candelilla y carnauba, junto con aceites de girasol, soja, linaza y cardo, que permiten reaplicaciones sin necesidad de lijar la superficie, optimizan los procesos de restauración y cuidado de la madera.
Sus beneficios se extienden más allá de la protección estructural, ya que sus componentes cuentan con certificaciones para uso en superficies en contacto con alimentos y juguetes infantiles. “En Chile, no hay productos nacionales certificados para aplicar en juguetes de niños, pero nuestros productos de interior cuentan con certificación alemana, lo que los hace aptos para cunas y superficies de uso infantil, así como también para el uso de tablas de picar y de picoteo”, Nos cuenta el gerente general de Nüprotec, Jean Pierre Célèry.
Microporosidad y permeabilidad a la humedad
Para que la madera conserve su estabilidad y resistencia a lo largo del tiempo, es fundamental que el tratamiento aplicado sea microporoso y permeable a la humedad. Un producto microporoso permite que la madera intercambie vapor de agua con el entorno sin comprometer su estructura interna. Esto evita que la humedad quede atrapada dentro del material, lo que podría generar hinchazón, deformaciones o la aparición de hongos y microorganismos que deterioran la superficie.
La permeabilidad a la humedad es especialmente relevante en climas húmedos o en espacios donde la madera esté expuesta a variaciones de temperatura y condensación. El gerente general de Nüprotec, señala que “los aceites de Osmo protegen la madera desde el interior, mientras que las ceras forman una capa superficial microporosa, sin sellarla completamente, permitiendo que el material regule su contenido de humedad de manera natural. Esto contrasta con los tratamientos convencionales, como los barnices y vitrificados, que crean una capa impermeable que impide la evaporación del agua acumulada en el interior, favoreciendo su deterioro”.
Alto rendimiento
Jean Pierre nos comparte que la clave de la eficacia de estos productos radica en su alto contenido de sólidos, que permite optimizar el rendimiento del producto. Los recubrimientos de Osmo contienen una elevada proporción de pigmentos y aceites, que permiten cubrir un mayor número de metros cuadrados con menos litros de producto y tan solo dos manos de aplicación. “Los barnices tradicionales tienen un 15 a 20% de sólidos, mientras que Osmo cuenta con un 60%, lo que permite una protección más duradera y un menor consumo de producto”, explica Célèry.
La eficiencia de Osmo ha sido probada en diversos proyectos interiores de alto tránsito. Un ejemplo es el Templo Bahá’í de Santiago, donde se reciben hasta 18 mil visitantes semanales. “Desde su inauguración, sólo hemos hecho una mantención profunda a los pisos en seis años. La madera tratada con Osmo simplemente absorbe el producto donde lo necesita, sin requerir lijado”, señala Jean Pierre y nos cuenta que, en comparación, un piso vitrificado en condiciones similares habría necesitado al menos tres procesos de pulido en el mismo periodo.
Otros edificios históricos y de uso público donde se ha aplicado Osmo incluyen el Palacio Pereira, el Palacio Rioja, los hoteles Explora, la Universidad Adolfo Ibáñez y diversas construcciones a lo largo del país, donde su resistencia a la humedad ha demostrado ser efectiva.
Próximamente, la línea Osmo seguirá expandiendo su presencia en proyectos arquitectónicos de gran escala. Uno de los desarrollos más relevantes en carpeta es el nuevo edificio corporativo del Banco Santander, un proyecto de gran envergadura donde todas sus fachadas serán tratadas con Osmo para garantizar su protección y durabilidad.
Fuente: Madera 21 – CORMA
Share this content: