El primer rascacielos de madera habitable de Europa está en París
¿Marca este primer rascacielos de madera habitable el inicio de un nuevo ciclo arquitectónico en las grandes ciudades? De momento, es uno de los primeros edificios verticales de Europa con estructura de madera. Aunque sobre el papel no sea muy impresionante, sus 50 metros de altura representan un reto técnico cuando se utiliza un material de origen biológico como éste. Las torres de madera más altas del mundo apenas alcanzan los 100 metros, mientras que el rascacielos más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai (de hormigón y metal), mide 828 metros. «Llevamos a cabo un gran número de pruebas científicas de laboratorio para estudiar la resistencia de esta madera a la intemperie, al fuego y al ruido», explica Paul Jarquin, Presidente de REI Habitat (propietaria del proyecto), a nuestros colegas de Desafíos. Diseñada por el estudio de arquitectura LAN, la torre Wood Up toma por fin forma, tras siete años de obras, al sur de París.
Este nuevo rascacielos forma parte del distrito de Massena-Bruneseau, una zona de rápido desarrollo situada en la frontera entre París y los muelles de Ivry-sur-Seine. Esta zona forma parte de un proyecto urbanístico más amplio, París Rive Gauche, que pretende desarrollar todo el flanco oriental del distrito 13 y conectar la capital con sus suburbios cercanos. El edificio se ha colocado por encima de la infraestructura viaria para dar al nuevo barrio de Paris Rive Gauche la altura de la que carece, introduciendo un cambio de escala.
El edificio, de 17 plantas, consta de tres zonas diferenciadas: un zócalo comercial, 132 viviendas (de estudio a T5) y zonas comunes para los residentes, todas ellas unidas por un paseo exterior. Como muchos otros proyectos contemporáneos, la torre Wood Up es a la vez un espacio individual y colectivo, que combina zonas privadas y comunes. El objetivo es satisfacer la necesidad de independencia y conexión de sus usuarios, centrándose en la luz, el espacio, la comodidad y la flexibilidad, características poco experimentadas hasta ahora por los residentes de la ciudad. Entre los espacios más esperados figuran una terraza de 300 metros cuadrados con vistas a París, un jardín en la azotea y un vestíbulo amplio y acogedor. Las viviendas estarán pronto a la venta.
El estudio LAN (Local Architecture Network), fundado por Benoit Jallon y Umberto Napolitano, ha ganado premios internacionales por sus diseños innovadores, estéticos, ecológicos y técnicos. La torre Wood Up ha sido diseñada para integrarse armoniosamente en su entorno, como una catedral en una ciudad, para limitar tanto la contaminación visual como la atmosférica.
El proyecto se ha diseñado para ser respetuoso con el medio ambiente en varios aspectos. En primer lugar, la madera es enteramente de origen francés: los postes interiores son de haya, las vigas de abeto y los postes exteriores de abeto Douglas; los recortes se han reciclado para acondicionar las zonas comunes. En segundo lugar, se transportó a lo largo del Sena, y parte de la madera procede de la vecina región de Normandía. Por último, el método de construcción, que tiene un bajo impacto de carbono: un 60% menos que un diseño de hormigón. El entorno construido es responsable de casi el 40% de las “emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energía”, según el World Green Building Council. El promotor también se ha comprometido a replantar 14.000 árboles como resultado del proyecto. «La idea era construir un edificio emblemático», afirma el promotor.
Los proyectos en madera proliferan en todo el mundo, incitando a los arquitectos a replantearse sus métodos de diseño y ampliar los límites del material. Hasta la fecha, el récord de la torre de madera más alta del mundo lo ostenta la noruega Mjøstårnet, con 83 metros. Pronto será destronado por un futuro edificio de 190 metros, actualmente en construcción en Perth (Australia); a él le seguirá en breve el próximo rascacielos de madera de Milwaukee, en el estado norteamericano de Wisconsin, cuya altura prevista es de 182 metros.
Fuente: Ad Magazine
Share this content: