El Valle tiene 227 reservas forestales y supera la meta de áreas protegidas del Marco Global Kunming-Montreal
Con el cumplimiento del 32% de áreas protegidas, el Valle del Cauca supera la meta del Marco Global Kunming-Montreal. Así lo señaló la gobernadora Dilian Francisca Toro durante su participación en el panel estratégico sobre recursos genéticos, realizado en la Zona Azul de la COP16, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con el Instituto Humboldt.
En este espacio la mandataria destacó la gran biodiversidad que tiene el departamento y la importancia de conservar toda la riqueza natural, y conocer el uso, acceso y distribución de los recursos genéticos. “El Valle del Cauca fue el primer departamento que hizo una reserva forestal en 1938 en el país, hoy tenemos 227 reservas forestales y tenemos el 32% de la reserva forestal, es decir, que ya cumplimos la meta del 2030 del Marco Global Kunming-Montreal en donde nos dice que el 30% de esa reserva es forestal”, aseguró.
La idea, agregó, es conservar y poder ver cómo se utilizan los recursos genéticos, “porque sí creemos que esos recursos y esa biodiversidad se debe utilizar de una manera justa, para poder darle beneficio a las comunidades, y que por supuesto, a pesar de conservarlos hay que lograr que tengamos la posibilidad que se distribuya, porque es un patrimonio y no es solamente de Colombia, es un patrimonio de la humanidad. Por eso es importante que este tema esté en las discusiones y que los organismos de cooperación internacional se interesen en trabajar juntos y tomar decisiones que beneficien a la humanidad, al medio ambiente, y que sea revertido en calidad de vida y en bienestar para todas las comunidades”, acotó.
La Gobernadora explicó que desde el 2016 el Valle trabaja en políticas públicas de sostenibilidad ambiental y gestión de recursos hídricos; en pago de servicios ambientales para preservar las cuencas hidrográficas, así como en un plan de acción de cambio climático. “Tenemos todo el proceso de descarbonización y resiliencia climática, allí, por ejemplo, tenemos 85 empresas y 30 mil campesinos que van a trabajar en disminuir su huella de carbono”, concluyó.
Fuente: Gobernación Valle del Cauca
Share this content: