Comunicados de Prensa

Impacto evitado, ante la crisis con Estados Unidos, en la red forestal y de la madera

Colombia, enero de 2025. La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, celebra el triunfo de la diplomacia y el diálogo tras superarse varias horas de en un escalamiento que a todo el país lo tomó por sorpresa. El bienestar económico, y con ello social y de otras índoles, primó por sobre cualquier cosa y así deberá seguir siendo. Confiamos que estos días las bases de los acuerdos establecidos se cumplan por ambas partes y no volvamos a estar a unas cuentas frases de un nuevo escenario similar, pues de seguro sería aún más profundo.

Las lecciones aprendidas invitan a la reflexión en dos sentidos. El primero, la capacidad de los gobiernos para evitar nerviosismo en los mercados, así como incertidumbre en los ambientes de actuales y futuros negocios. La solución, recalcamos, está en una efectiva y bien manejada diplomacia. El segundo, la necesidad de sopesar las implicaciones e impactos, con cifras, antes de tomar cualquier decisión.

Ante un registro incompleto del año 2024 según las cifras oficiales, llamamos la atención sobre los números registrados al 2023. Para ese año la industria vinculada con la proveeduría y transformación de madera en el país exportó a mercados internacionales USD559 millones, siendo Estados Unidos el 13,5% del destino final, es decir USD75 millones. Esta red que emplea más de 200 mil personas de manera directa e indirecta, aporta al PIB 1,2% y representa el 1,2% de las exportaciones del país. Por su parte, de Estados Unidos importamos USD228 millones, es decir el 18% de toda la red sectorial. Aranceles de las magnitudes alertadas, en ambas vías, como lo demuestran las cifras tendría un alto impacto en la competitividad de la industria nacional, especialmente en muebles y artículos de papel, pero a su turno un mayor impacto sobre miles de personas que consumen productos importados, especialmente tableros y mobiliario.

También, sea esta una forma más de llamar a la conciencia de este y todos los gobiernos sobre la necesidad de desarrollar nuestros propios mercados. Colombia es rica en bosques y zonas de aptitud forestal para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, ello garantizaría una proveeduría para una mayor industrialización de productos transformados, muchos de ellos que hoy presentan balanzas comerciales deficitarias. Desarrollar mercado cuando la ventaja competitiva está en nuestras manos, es otra sabia lección para el futuro cercano.

Share this content:

Deja una respuesta