Informe sobre los efectos climáticos de un escenario futuro de forestación neta en modelos CMIP6
Introducción
La forestación (reforestación y aforestación) ha sido planteada como una estrategia natural de mitigación del cambio climático, principalmente por su capacidad de secuestrar CO₂ en la biosfera terrestre. Este efecto de captura de carbono se conoce como efecto biogeoquímico. Sin embargo, la forestación también genera efectos biofísicos (no relacionados con el ciclo del carbono), como cambios en el albedo, la evapotranspiración, la humedad, la nubosidad y las emisiones de aerosoles. Estos efectos pueden atenuar o reforzar el enfriamiento global.
El estudio analiza ambos tipos de efectos mediante 12 modelos climáticos de la fase 6 del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP6), comparando dos escenarios:
- ssp370: con alta deforestación y elevadas emisiones.
- ssp370-ssp126Lu: con coberturas de suelo del escenario ssp126, caracterizado por forestación neta y prevención de la deforestación.
La diferencia entre ambos permite evaluar los impactos de la forestación neta a finales del siglo XXI (2070–2099).
Principales hallazgos
1. Cambios en la cobertura terrestre
- Se proyecta un aumento global de 4,14 ± 0,88 millones km² de bosques, principalmente en los trópicos (Congo, Amazonía y África central).
- Esta expansión ocurre en gran medida a costa de tierras de cultivo (−3,01 millones km²) y, en menor medida, de pastizales.
2. Efectos biogeoquímicos (ciclo del carbono)
- El aumento de la biomasa y el suelo conduce a un almacenamiento adicional de 0,99 GtCO₂/año.
- El enfriamiento global medio asociado se estima en −0,08 ± 0,02 °C hacia finales de siglo.
- El 89% del carbono se almacena en la vegetación, 7% en la hojarasca y 4% en el suelo.
3. Efectos biofísicos (energía y superficie)
- A escala global, los efectos biofísicos generan un cambio no significativo en la temperatura media (−0,002 ± 0,041 °C).
- En los trópicos se observa una señal de enfriamiento regional (−0,058 °C), atribuida a mayor evapotranspiración, mayor humedad, más nubosidad y reducción de radiación solar entrante.
- En latitudes medias y altas del hemisferio norte se presentan efectos de calentamiento debido a la disminución del albedo (oscurecimiento superficial por expansión de bosques).
4. Balance energético en superficie
- La evapotranspiración (enfriamiento latente) y la disminución de radiación solar incidente (por nubes y aerosoles) explican la mayor parte del enfriamiento en los trópicos.
- El oscurecimiento superficial (albedo) explica el calentamiento en latitudes medias y altas.
- Los efectos varían entre modelos, mostrando incertidumbres importantes en regiones como Norteamérica y Europa.
5. Efectos remotos y circulación
- Se identifican posibles impactos sobre la circulación atmosférica y oceánica, incluyendo señales de debilitamiento de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC).
- Estos resultados requieren cautela, ya que pueden estar influidos por la variabilidad interna y la falta de múltiples simulaciones en algunos modelos.
6. Incendios forestales
- Cinco modelos con módulos de fuego sugieren que la forestación no altera significativamente el balance de carbono a nivel global.
- Aumentan los incendios en regiones de pastizales y sabanas (ej. África), pero se reducen en zonas tropicales boscosas.
- El incremento en emisiones por fuego equivale a apenas el 13% del aumento en productividad neta primaria, por lo que no compensa la captura de CO₂.
Discusión y conclusiones
- La forestación neta contribuye al enfriamiento global principalmente a través de efectos biogeoquímicos de captura de CO₂.
- A diferencia de estudios previos, este trabajo no encuentra que los efectos biofísicos globales contrarresten significativamente el enfriamiento.
- Los trópicos son la región más favorable, pues la evapotranspiración allí es más eficiente y supera los efectos de oscurecimiento.
- En cambio, la forestación en latitudes medias y boreales puede inducir calentamiento regional debido al menor albedo.
- La contribución de la forestación, aunque positiva, es modesta frente a la magnitud del cambio climático; por tanto, la reducción de emisiones sigue siendo la herramienta central.
Recomendaciones
- Priorizar forestación y conservación en los trópicos (15°S–15°N), donde los beneficios climáticos son mayores y más robustos.
- Cautela en latitudes medias y altas, donde la forestación podría generar calentamiento regional por efectos de albedo.
- Complementar la forestación con reducciones de emisiones, dado que sus efectos de enfriamiento son relativamente pequeños.
- Ampliar estudios con más modelos y repeticiones, para reducir incertidumbres en circulación oceánica, aerosoles y dinámica de incendios.
Fuente: Gomez, J. L., Allen, R. J., Horowitz, L. W., Turnock, S. T., Fisher, R. A., Clifton, O. E., … & Malyshev, S. (2025). Climate effects of a future net forestation scenario in CMIP6 models. npj Climate and Atmospheric Science, 8(1), 297. Resumen ejecutivo mediante Chat GPT
Share this content: