Los 40 principales del VCM: explorando los países que están haciendo olas en los mercados de carbono hoy en día, y cómo lo están haciendo
El Índice de Atractivo de Inversión VCM 2024 de Abatable ya está disponible, y Colombia lidera el ranking este año gracias a una rica oferta de créditos en demanda y un ecosistema de desarrolladores saludable. Los cambios en las posiciones de los países observados en 2024 se vieron impulsados por un compromiso centrado en el artículo 6 y por grupos regionales de fuerte actividad.
A medida que sale el sol en la región forestal del Chocó-Darién en la costa del Pacífico de Colombia, las especies en peligro de extinción, incluidos los monos araña, los jaguares y los osos hormigueros gigantes, comienzan su día balanceándose a través de las copas húmedas, cazando presas y buscando comida.
Este bosque tropical húmedo, repleto de una gran variedad de flora y fauna únicas, también alberga una serie de proyectos de conservación forestal de REDD+ establecidos para proteger este ecosistema único en su tipo. Mientras los animales realizan sus rutinas diarias, los grupos comunitarios, respaldados por la financiación de proyectos de carbono, patrullan, monitorean y detectan actividades no autorizadas dentro de sus bosques comunales. Trabajan para proteger la zona de la ganadería, la monoagricultura y las presiones madereras que amenazan con la deforestación generalizada y, como resultado, el daño climático y la posible pérdida de estas especies únicas.
Proyectos similares operan en Colombia, un país que alberga el 10% de la biodiversidad mundial y que está luchando arduamente para cambiar el rumbo de la deforestación. Colombia ha reducido o eliminado 143 millones de toneladas de CO2 a través de los mercados de carbono desde 2008, principalmente a través de proyectos de REDD+ y de Forforestación, Reforestación y Revegetación, y el 80% de esta actividad se ha realizado en los últimos cinco años.
Su abundante biodiversidad, su importante cobertura de bosque primario -en Chocó-Darién y en otros lugares- y un ecosistema de desarrolladores de proyectos de carbono saludable que suministra créditos en demanda han posicionado a Colombia en el primer lugar en el Índice de Atractivo de Inversión VCM de Abatable para 2024.
El Índice de Atractivo de Inversión VCM
El Índice de Atractivo de Inversión VCM de Abatable clasifica a los países de acuerdo con sus condiciones actuales de mercado voluntario de carbono y su potencial para desempeñar un papel significativo en el futuro de los mercados de carbono. Fue diseñado para proporcionar información sobre el riesgo de la asignación de capital a los inversores, ayudar a los gobiernos a establecer políticas favorables al mercado de carbono y permitir a los compradores de créditos de carbono comprender mejor el panorama político detrás de los créditos que están obteniendo.
El Índice VCM, creado originalmente en colaboración con Howden, se enmarca en tres pilares que analizan el panorama de inversión de los países, su disposición para participar en los mercados de carbono nacionales e internacionales y las oportunidades disponibles para que el VCM mejore sus condiciones ambientales y sociales.
Este es el segundo año que Abatable elabora el Índice, y en la edición de 2024 se ampliarán los factores considerados para cada pilar. Los datos de dos años permiten generar información tanto temporal como geográfica a partir de los resultados de este año, que exploramos en este artículo.
Los países que encabezan la clasificación de 2024
Colombia
Número de clasificación del índice: 1 (ubicación 2023: 13)
Puntuación general del índice: 81.0
Puntuación de preparación para el mercado mundial de carbono: 92.8
Puntuación del panorama de inversión: 60.5
Puntuación de oportunidades para el clima, la naturaleza y las personas: 80.3
El único país de América del Sur que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico, la geografía única de Colombia, que comprende desiertos, tierras altas, pastizales, manglares y selvas tropicales, lo que significa que es una de las 17 naciones megadiversas del mundo, un grupo de países que albergan la mayoría de las especies de la Tierra.
Estas condiciones, impulsadas por su participación en la selva amazónica que se extiende hacia Brasil y Venezuela hacia el este y Perú y Ecuador hacia el sur, son una de las razones por las que Colombia ha encabezado el Índice de Atractivo de Inversión VCM 2024.
Los bosques de Colombia están actualmente amenazados por la deforestación y la degradación debido a la minería, la ganadería y las actividades de tala ilegal. Por lo tanto, el mercado de carbono es una herramienta valiosa para mitigar y revertir los efectos adversos que estas actividades nocivas infligen a la integridad y la salud de los bosques, colocando a Colombia en el top ten del pilar de oportunidades para el clima, la naturaleza y las personas del Índice.
Colombia alberga más de 60 millones de hectáreas de bosques ricos en biodiversidad, que contienen el 10% de las especies del mundo y albergan alrededor de 26.000 millones de toneladas de CO2. Eso a pesar de que representa solo el 0,7% de la masa terrestre del planeta. Como resultado, el país ofrece una rica oferta de créditos de carbono en demanda, particularmente de sus regiones del Amazonas y el Pacífico. Colombia se ha convertido en el líder mundial en emisiones de créditos de carbono para soluciones basadas en la naturaleza (SBN), con 142 millones de toneladas emitidas desde el inicio del mercado (a septiembre de 2024).
En los últimos dos años, 38 desarrolladores de proyectos de carbono han operado en el país, lo que lo ubica en el quinto lugar para este indicador detrás de Estados Unidos (122), India (112), Turquía (78) y China (65).
La otra razón importante por la que Colombia ha obtenido una puntuación tan alta este año es su sólido desempeño en el pilar de preparación para el mercado mundial de carbono. Colombia ha adoptado los mercados de carbono y la bioeconomía como parte de su estrategia de descarbonización a largo plazo, respaldada por sólidas políticas gubernamentales.
El enfoque innovador de Colombia para la fijación del precio del carbono, implementado en 2016, muestra una combinación de mecanismos de cumplimiento y mercados voluntarios de carbono. El impuesto al carbono del país incluye un mecanismo de flexibilidad que permite a las empresas compensar sus obligaciones fiscales con créditos de carbono.
Inicialmente permitía compensaciones del 100%, pero se redujo al 50% en 2022 para equilibrar la dinámica del mercado y los objetivos de reducción de emisiones. Fundamentalmente, solo los créditos de los proyectos colombianos son elegibles, una política que ha impulsado significativamente la oferta local de créditos de carbono. Este enfoque localizado ha estimulado el mercado nacional de carbono de Colombia al tiempo que aborda sus objetivos de reducción de emisiones, posicionando al país como líder en la integración de los mercados de carbono con las estrategias climáticas nacionales.
Integración de datos adicional
Para el Índice de este año, Abatable procesó más datos y profundizó en los mercados locales. Esto incluyó la integración adicional de los registros de créditos de carbono COLCX y Cercarbono en nuestro conjunto de datos, que se desarrollaron en respuesta al esquema de cumplimiento del país. Alrededor del 95% de las jubilaciones históricas de COLCX y el 75% de Cercarbono se han utilizado para fines de cumplimiento en Colombia.
El esquema de cumplimiento del país ha tenido un fuerte impacto en la colocación del Índice Colombia 2024, particularmente en lo que respecta al nivel de emisiones de tipos de proyectos de alta demanda por parte de los compradores, como Forestación, Reforestación y Revegetación.
Esperamos que otros países que están desarrollando esquemas de cumplimiento vinculados a créditos de carbono, como Indonesia, Viet Nam, Brasil e India, mejoren su atractivo de inversión y sus clasificaciones en futuras ediciones del Índice.
El compromiso de Colombia con el avance de su política de carbono sigue siendo fuerte, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) del país anunció un proyecto de decreto para establecer un marco para un Esquema de Comercio de Emisiones (ETS). Esta medida demuestra la dedicación del gobierno actual para desarrollar aún más los mecanismos de mercado de carbono del país.
Kenia
Número de clasificación del índice: 2 (1)
Puntuación general del índice: 80,1
Puntuación de preparación para el mercado mundial de carbono: 95,9
Puntuación del panorama de inversión: 57,8
Puntuación de oportunidades para el clima, la naturaleza y las personas: 75,0
Kenia, un país rico en bosques de tierras bajas y de montaña, pastizales y humedales, y que ocupó el primer lugar el año pasado, sigue ocupando una posición destacada en el Índice de Atractivo de Inversión de VCM. Su desempeño positivo se deriva principalmente de su compromiso con el Artículo 6 del Acuerdo de París, así como de una oferta favorable de créditos de carbono en demanda, ya que el país emitió aproximadamente el 20% del total de créditos de carbono de África entre 2016 y 2021.
Desde el punto de vista del clima, la naturaleza y las oportunidades de las personas, la excepcional biodiversidad de Kenia, que abarca más de 35.000 especies de flora y fauna, está respaldada por un paisaje diverso de ecosistemas marinos, montañas, regiones tropicales, tierras secas, bosques y tierras áridas. Esto incluye 467 hábitats de lagos y humedales interiores que cubren aproximadamente el 2,5% de la superficie total del país, lo que ofrece un potencial significativo para los créditos de las SbN.
Sobre la base de su amplia experiencia en el MCV, Kenya ha adoptado recientemente medidas para mejorar sus marcos regulatorios del mercado de carbono y lanzar un marco regulatorio del Artículo 6, mejorando su puntaje de preparación para el mercado mundial de carbono.
El país se destaca como uno de los pocos países africanos, junto con Ruanda, Ghana, Tanzania y Zambia, que ha establecido un marco regulatorio del Artículo 6, lo que lo posiciona a la vanguardia del compromiso internacional con el Artículo 6. Este desarrollo, junto con un fuerte apoyo gubernamental, incluido el presidente de Kenia que promueve activamente los créditos de carbono como una exportación significativa, aumenta aún más el atractivo de Kenia en el sector.
El Proyecto de Ley de Cambio Climático (Enmienda) de Kenia de 2023, seguido de las Regulaciones de Mercados de Carbono sobre el Cambio Climático en 2024, han dado como resultado un entorno más sólido y favorable a los proyectos e inversiones en carbono en el país.
Estas nuevas políticas introducen dos elementos clave: un registro nacional de carbono para agilizar las operaciones, y reglas para la distribución de beneficios de los proyectos de carbono en el país. En virtud de estas regulaciones, se garantiza a los pueblos indígenas y las comunidades locales una parte sustancial de los beneficios de los proyectos de carbono en Kenia. Este enfoque no solo aborda las preocupaciones del pasado sobre el desplazamiento de la comunidad, sino que también establece un nuevo estándar para la participación equitativa en el VCM.
El mercado voluntario de carbono en Kenia también enfrenta algunos desafíos. El panorama económico del país ha experimentado algunas fluctuaciones, y las tasas de inflación han aumentado del 6% el año pasado al 6,6% en la actualidad. Este aumento ha contribuido a un ligero enfriamiento del clima de inversión, añadiendo una capa de complejidad al desarrollo del mercado de carbono de Kenia y reduciendo ligeramente su puntuación en el pilar del panorama de inversión del índice.
A pesar de estos vientos económicos en contra, Kenia continúa persiguiendo sus ambiciones en el mercado de carbono, y el equilibrio de sus avances regulatorios con los desafíos planteados por el contexto económico más amplio significa que se mantiene entre los tres principales países en el Índice de este año.
Camboya
Número de clasificación del índice: 3 (7)
Puntuación general del índice: 80.0
Puntuación de preparación para el mercado mundial de carbono: 95.3
Puntuación del panorama de inversión: 60.8
Puntuación de oportunidades para el clima, la naturaleza y las personas: 73.1
La biodiversidad de Camboya, que abarca una amplia gama de flora y fauna, está respaldada por diversos ecosistemas, como el lago Tonle Sap, las llanuras aluviales del río Mekong y las montañas Cardamomo. Estas características naturales proporcionan una base sólida para desarrollar proyectos de carbono que se alineen tanto con los objetivos de mitigación climática como con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en un país que ha experimentado niveles significativos de deforestación. Estos factores le han otorgado una alta puntuación en el pilar de Clima, Naturaleza y Oportunidades para las Personas.
Sobre la base de su compromiso con la acción climática, Camboya ha estado trabajando para mejorar su marco de mercado local de carbono. La publicación del exhaustivo manual de operaciones del país en virtud del artículo 6 en diciembre de 2023 marcó un avance crucial en las actividades de preparación del país para los mercados de carbono del artículo 6, lo que contribuyó a su alta puntuación de preparación para el mercado mundial de carbono.
El manual de operaciones introduce elementos clave como una estructura de gobernanza, con el Ministerio de Medio Ambiente de Camboya actuando como Autoridad Nacional Designada, un registro nacional de emisiones de gases de efecto invernadero planificado y procesos claros para la autorización e implementación de proyectos.
Cambodia also stands out under the Global carbon market readiness pillar for its proactive engagement with Article 6, being one of the handful of countries with an Article 6 regulatory framework. It has also signed Memoranda of Understanding with Singapore and Japan for carbon trading. This positions the country as an early mover in bilateral carbon market mechanisms which, in turn, enhances its attractiveness to international investors and project developers.
Los recientes desarrollos regulatorios del país y las asociaciones internacionales lo han posicionado como un actor emergente en el panorama del carbono del sudeste asiático. Camboya está adoptando una estrategia cautelosa pero con visión de futuro, con una fase piloto de autorización del Artículo 6 que se extenderá hasta diciembre de 2025. Este período inicial tiene como objetivo desarrollar la capacidad institucional, afinar los procesos y recopilar información crucial antes de ampliar su compromiso con el Artículo 6.
Cambios significativos con respecto a 2023
A Colombia, Kenia y Camboya les siguen México (79,4 en el Índice), Perú (79,2), Madagascar (78,7), Nigeria (77,9), Ghana (77,7), Brasil (76,3) y Zambia (76,3) como los diez principales países en el Índice de este año, lo que demuestra una combinación de nuevos participantes y potencias consolidadas de VCM.
Vale la pena destacar el gran salto de Madagascar del 18º al 6º lugar, debido a su buen desempeño en el número de autorizaciones unilaterales (3) para el Artículo 6 y la presencia de una Autoridad Nacional Designada para el Artículo 6. Zambia también saltó a la décima posición desde la 31 debido al establecimiento de un marco regulatorio del Artículo 6 y una caída en el riesgo de expropiación del gobierno.
Más allá de los 10 primeros, otros países lograron grandes avances en sus puntajes de atractivo. Los cinco países con las mayores mejoras con respecto a 2023 –Guyana, Timor-Leste, Gambia, Lesotho y Chad (véase el gráfico 2)– demostraron una mayor oferta de créditos en demanda y un mayor compromiso con el artículo 6.
Además, algunos de estos países informaron niveles más altos de emisiones y un menor acceso a la electricidad. Si bien estos son resultados negativos desde el punto de vista del clima, la naturaleza y las personas, se traducen en mayores oportunidades de inversión para mejorar las condiciones y, en consecuencia, en puntuaciones más altas en estos indicadores del Índice.
Por el contrario, algunos de los países que más redujeron sus puntuaciones vieron reducida la actividad del mercado en los últimos dos años, especialmente en términos de la cantidad de créditos emitidos y la cantidad de desarrolladores de proyectos activos en operación.
El Índice también rastrea si un país ha revocado realmente algún crédito del Artículo 6. Vale la pena señalar que, si bien los países que progresan bien con el Artículo 6 pueden haber subido en la clasificación este año, podría ser necesario ser cauteloso con los países que autorizan créditos del Artículo 6 sin una estrategia clara contra la sobreventa y, por lo tanto, potencialmente poner en peligro sus objetivos de NDC. Esto puede dar lugar al riesgo de revocación de créditos en los próximos años, lo que sería significativamente perjudicial para el atractivo de inversión de un país.
Conglomerados regionales de fuerte actividad
El Índice de Atractivo de la Inversión VCM 2024 también destaca las áreas con clústeres de fuerte actividad.
Latinoamérica
El primero es América Latina, que emerge como una potencia de oportunidades en el panorama de VCM. Los vastos recursos naturales de la región, en particular la selva amazónica, la posicionan como un actor importante en la generación de créditos de carbono, ya que ha suministrado el 23% de los créditos de carbono mundiales en los últimos cinco años, según datos de Abatable.
Una tendencia común en los países de América Latina es el creciente compromiso con los mercados de carbono, tanto voluntarios como basados en el cumplimiento. Los países tradicionalmente escépticos de tales mecanismos están mostrando ahora una nueva apertura.
Este cambio ha sido evidente recientemente en Ecuador y Bolivia, dos naciones que históricamente han abordado los mercados de carbono con cautela. En agosto de 2024, la Comisión de Biodiversidad de Ecuador votó por unanimidad a favor de apoyar las reformas de su Código Orgánico del Ambiente, allanando el camino para el permiso explícito del comercio de carbono.
Paralelamente, Bolivia ha tomado medidas similares para adoptar mecanismos de mercado de carbono. Su Tribunal Constitucional legalizó el comercio de carbono ese mismo mes, al considerar inconstitucional una prohibición anterior a la luz de la ratificación por parte del país tanto del Protocolo de Kioto de la ONU como del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Si bien esta decisión provocó una solicitud de revisión de la vicepresidencia, señala un cambio significativo en la política.
Estos y otros cambios de política similares están creando un enfoque más coherente de la acción climática y la participación en el mercado de carbono en la región.
Esta concentración de países con objetivos de desarrollo sostenible similares, tanto en términos de adaptación como de mitigación, y ecosistemas compartidos, como la selva amazónica, presenta una oportunidad única para la cooperación, que podría mejorar el poder de negociación colectiva y la eficiencia de la región en el mercado mundial de carbono.
Investigaciones recientes sugieren que existe un trasfondo de cooperación técnica que persiste en América Latina a pesar de las divisiones políticas de alto nivel. La cooperación regional a menudo ocurre a nivel burocrático, involucrando a funcionarios gubernamentales que continúan trabajando juntos en cuestiones prácticas a pesar de las tensiones políticas.
Esta «integración silenciosa» a nivel técnico ofrece una vía prometedora para avanzar en los mercados de carbono en la región. Al centrarse en los aspectos prácticos y técnicos del desarrollo del mercado de carbono, los países latinoamericanos pueden construir una base para una cooperación más sólida, incluso en ausencia de un alineamiento político de alto nivel.
El apoyo internacional y las iniciativas de creación de capacidad también están desempeñando un papel cada vez más crucial en el desarrollo del mercado de carbono de la región, en particular a medida que los países se esfuerzan por desarrollar y perfeccionar sus marcos del artículo 6. Organizaciones como el Banco Mundial están proporcionando asistencia técnica para diseñar e implementar instrumentos de fijación de precios del carbono, ayudando a los países a construir marcos de mercado sólidos.
Sin embargo, el panorama de inversión en América Latina sigue siendo complejo. Si bien la asistencia externa está fomentando el desarrollo del mercado, los inversores deben navegar por un terreno variado de condiciones y desafíos locales. Esta complejidad pone de relieve la importancia de seguir prestando apoyo y colaboración internacionales, no sólo en el fomento de la capacidad para la aplicación del artículo 6, sino también en la creación de un entorno de inversión más propicio en toda la región.
A medida que los países latinoamericanos continúan desarrollando sus mercados de carbono, la sinergia entre el desarrollo de capacidades, el apoyo internacional, la mejora de la regulación y las estrategias de inversión informadas será clave para liberar todo el potencial de estas oportunidades emergentes.
África
Del mismo modo, los grupos de países africanos también han experimentado mejoras significativas en el Índice 2024. Los países se están moviendo rápidamente para aprovechar al máximo los mercados internacionales de carbono. La cooperación transfronteriza y el intercambio de conocimientos en relación con el artículo 6 son evidentes en los países de la región, lo que facilita el avance de los marcos normativos para el comercio previsto en el artículo 6. No es de extrañar que, hasta la fecha, cinco de los seis países del mundo que cuentan con un marco regulatorio del artículo 6 se encuentren en África: Ghana, Kenia, Ruanda, Tanzania y Zambia.
Nigeria también ha saltado a la quinta posición en el Índice, desde la 14ª, después de haber firmado una autorización unilateral del Artículo 6 y de tener Autoridades Nacionales Designadas centradas en el clima. Madagascar y Zambia han escalado posiciones en la tabla por razones similares.
Cooperativas como la Iniciativa de Mercados de Carbono de África están trabajando para ampliar los mercados de carbono de alta integridad en el continente, abogando por el aumento de la demanda y la inversión y convocando a los actores para crear consenso, atraer capital y ampliar la oferta.
Más allá de los mercados de carbono, África está logrando avances significativos en la financiación climática en general. El Banco Africano de Desarrollo ha superado sistemáticamente su objetivo de destinar el 40% de su financiación total a la financiación climática, alcanzando el 55% en 2023. Sin embargo, los flujos anuales de financiación climática hacia África se sitúan actualmente en solo unos 30.000 millones de dólares, lejos de los 2.5-2.8 billones de dólares estimados necesarios entre 2020 y 2030 para implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional del continente en el marco del Acuerdo de París.
Asia
Camboya, que tiene una larga historia de suministro de créditos de carbono, un fuerte compromiso con el Artículo 6 y una sólida experiencia en REDD+, ocupa el tercer lugar en el Índice de 2024. También ha habido muchas otras historias positivas en todo el continente, lo que da a los inversores motivos para centrarse en la región.
Desde el punto de vista de la preparación para el mercado mundial de carbono, muchos países asiáticos están desarrollando esquemas de cumplimiento con mecanismos de crédito. Por ejemplo, Indonesia puso en marcha un régimen de comercio de derechos de emisión el año pasado, y la India, Viet Nam, Malasia y Tailandia están ultimando planes para poner en marcha los regímenes en los próximos años.
Dado el rápido desarrollo de las economías de estos países, con un crecimiento aún acoplado a los niveles de emisiones, los grandes mercados internos impulsarán una mayor demanda de crédito, y la inversión seguirá.
Mientras tanto, Tailandia ha completado la primera transferencia de ITMO en virtud del artículo 6.2 a Suiza, mientras que Papúa Nueva Guinea es uno de los dos únicos países que tiene una lista de créditos elegibles para suministrar el impuesto al carbono de Singapur. Muchos otros países están trabajando activamente en la regulación del mercado de carbono y los marcos del Artículo 6, que se espera que se implementen el próximo año.
También están apareciendo incentivos fiscales para estimular el desarrollo del mercado, con deducciones y exenciones fiscales propuestas por los gobiernos de Malasia y Viet Nam para apoyar el desarrollo de proyectos de carbono.
Asia también representa una gran demanda potencial de créditos de carbono en los próximos años. Singapur, Japón y Corea del Sur están impulsando una gran actividad temprana en el lado de la demanda del mercado y las conexiones regionales pueden ayudar a fomentar las conexiones de mercado en todo el continente. También están empezando a formarse agrupaciones regionales, por ejemplo, a nivel de la ASEAN a través de la Alianza de la ASEAN sobre Mercados de Carbono.
Fuente: Portal Adatable
Share this content: