Luis Takahashi, el arquitecto peruano que impulsó la integración sostenible de la madera amazónica en la construcción
Al caminar por las calles de Miraflores, los ojos no pueden evitar verse cautivados por las estructuras de madera laminada de Larcomar. Estas construcciones, que desafían la rigidez del concreto, se imponen sobre el paisaje urbano y captan la atención de los turistas. ¿Quién fue el visionario que decidió integrar de esta manera la madera amazónica (shihuahuaco) en un entorno tan moderno?
El peruano detrás de estas edificaciones es Luis Takahashi Sato, arquitecto e ingeniero forestal, quien promovió el uso ecológico y responsable de la madera. El profesional desempeñó un rol medular en la integración sostenible de la madera amazónica en la arquitectura, destacándose por su visión innovadora y su firme compromiso con el medio ambiente.
Luis Takahashi: una vida dedicada a la madera y la sostenibilidad
Antes de la Segunda Guerra Mundial, los padres de Luis Takahashi emigraron a Perú, escapando de la severa crisis económica que azotaba Japón. Su travesía los llevó primero a La Oroya, una ciudad minera en las alturas andinas, y posteriormente a Tarma, donde encontraron un clima más amable, un refugio que simbolizaba la paz que tanto anhelaban. Fue en este rincón de los Andes donde comenzó a forjarse la historia de Luis, quien años después se convertiría en un referente de la arquitectura sostenible en el país.
Al terminar la secundaria, su interés por diseñar aviones lo llevó a querer estudiar Ingeniería Mecánica. Sin embargo, al inscribirse en la universidad, descubrió que los arquitectos eran quienes se dedicaban al diseño, lo que lo hizo cambiar de rumbo.
Tras culminar sus estudios universitarios satisfactoriamente, Takahashi se graduó como arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Poco tiempo después, obtuvo el título de ingeniero forestal en la Universidad Nacional Agraria La Molina. A lo largo de su carrera, se especializó en el uso de la madera en la construcción, su manufactura, conservación y el diseño de industrias forestales
Su labor no se limitó al diseño y la construcción. Fue docente universitario en instituciones como la UNI, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Privada Antenor Orrego. Además, fue miembro del Comité de Maderas del ITINTEC.
En el ámbito de la consultoría, asesoró al Ministerio de Vivienda en proyectos relacionados con construcciones de madera y lideró el diseño, la fabricación y el montaje de estructuras de madera laminada en diversas regiones del Perú, defendiendo siempre el uso sostenible de los recursos naturales.
En un blog de Arquitectura de la PUCP, se mencionó el trabajo que realizó para el Ministerio de Salud en 1987. “En este proyecto se diseñó módulos básicos de salud en la selva peruana. En respuesta a un contexto, Takahashi siguió el diálogo que las viviendas colindantes y el entorno mostraban; empleó madera redonda y techos de hojas de palma. (Utilizó) materiales y mano de obra propia de la zona, pero añadió algunas mejoras basándose en su formación y conocimiento como arquitecto”. En los artículos que escribió también dejó clara su postura sobre la importancia de valorar la diversidad de especies maderables. En su texto El arquitecto y los bosques del Perú, señaló lo siguiente: “Valorizar todas las especies maderables del bosque es la mejor opción para protegerlo. La viabilidad de este planteamiento ya está comprobada. Especies que hace 40 años se quemaban por inservibles, hoy se usan localmente o se exportan previo secado según las especificaciones de los compradores externos (tornillo, huairuro o shihuahuaco, etc.)”.
Finalmente, Takahashi Sato mencionó que las construcciones de madera pueden desmontarse por completo para ser reutilizadas en otros proyectos o con diferentes propósitos. Esto fomenta una arquitectura realmente sostenible, donde la producción del material, su transformación en elementos estructurales y su reciclaje minimizan el consumo de energía contaminante.
Es menester indicar que la madera captura carbono de manera eficiente durante todo su ciclo de vida, y su descomposición final se integra de forma natural al ecosistema, convirtiéndose en parte de otros organismos vivos.
Fuente: Infobae
Share this content: