ADN@FEDEMADERASServicios Forestales e Industriales

¿Qué nos dice la guía de implementación para proyectos de bioeconomía?

La guía busca orientar a las entidades financieras en el diseño e implementación de instrumentos especializados que permitan financiar negocios de bioeconomía en Colombia, en línea con los objetivos de sostenibilidad, innovación y transición hacia una economía baja en carbono.

1. Contexto y alcance

La bioeconomía es vista como motor para generar empleo, diversificar la economía y contribuir al 10 % del PIB colombiano en 2030.

Se fundamenta en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la biomasa mediante ciencia, tecnología e innovación.

El documento plantea un paso a paso en cinco etapas: entendimiento de los negocios de bioeconomía, alineación con la política corporativa, articulación e implementación, gestión de riesgos, y monitoreo y evaluación.

2. Principales sugerencias para las entidades financieras

2.1 Equipo interdisciplinario

  • Incluir áreas de riesgos, sostenibilidad, innovación, comercial y desarrollo de producto para diseñar instrumentos financieros adaptados.

2.2 Diseño de instrumentos financieros especializados

  • Ofrecer plazos más largos, periodos de gracia, tasas preferenciales y esquemas de garantías innovadoras (incluyendo propiedad intelectual).
  • Ajustar montos de financiamiento según la tipología de negocio:
    • Base de bioeconomía: hasta \$500 millones, plazos de 5 a 7 años.
    • Alto impacto: hasta \$25.000 millones, plazos de 5 a 7 años, periodos de gracia hasta 3 años.
    • En transición: hasta \$25.000 millones, plazos de 7 a 15 años.

2.3 Articulación institucional y alianzas

  • Establecer cooperación con entidades de fomento, cámaras de comercio, gremios, aceleradoras y centros de innovación para identificar, acompañar y escalar negocios.
  • Incorporar bases de datos, ferias, ruedas financieras y conferencias como mecanismos de identificación.

2.4 Gestión de riesgos

  • Implementar un sistema de gestión ambiental y social (SARAS), complementado con la valoración de riesgos tecnológicos propios de la bioeconomía.
  • Mitigar riesgos mediante: acuerdos de suministro, certificaciones (BPA, BPM), protocolos internacionales, promoción de cultivos sostenibles y planes de contingencia regulatorios.

2.5 Monitoreo y evaluación

  • Definir indicadores claros de desempeño (ambientales, sociales, financieros).
  • Establecer sistemas de información y evaluaciones regulares cada 6 meses por terceros expertos en bioeconomía.
  • Comunicar resultados públicamente para fortalecer la confianza en la bioeconomía como mecanismo de financiamiento verde.

3. Conclusiones clave

  • El sistema financiero colombiano debe adaptar sus productos para responder a las particularidades de la bioeconomía: altas inversiones iniciales, largos tiempos de maduración y alto componente de innovación.
  • Se requieren soluciones financieras híbridas, combinando banca comercial, banca de desarrollo y microfinanzas.
  • El éxito depende de la colaboración interinstitucional, la innovación en garantías y la construcción de confianza a través de monitoreo transparente.

En síntesis, la guía recomienda a los bancos crear instrumentos financieros flexibles, innovadores y sostenibles, soportados en alianzas estratégicas y sistemas de gestión de riesgos y monitoreo robustos, para potenciar la bioeconomía como sector clave del desarrollo económico colombiano.

Fuente: Betancur, C. M., Beltrán, D., & Gutiérrez, C. (2023). Fondo Acción. Asobancaria, Biointropic; Fondo Acción; Fondo Colombia Sostenible, Bogotá. Resumen ejecutivo elaborado mediante ChatGPT

Share this content:

Deja una respuesta